Abeleira: “no puedo decir que el día de mañana no van a volver a suceder estos casos”

El ministro de Primera Infancia habló sobre la muerte de dos niños por deshidratación y advirtió que el presupuesto de la provincia no alcanza para revertir la situación de pobreza en el chaco.

09 Sep 2016
2

Ante la muerte de dos niños de comunidades originarias en Santa Victoria Este por problemas de deshidratación, el ministro de Primera Infancia, Carlos Abeleira, advirtió que la provincia no tiene fondos suficientes para revertir la situación de pobreza estructural del norte salteño.

En diálogo con LA GACETA, el funcionario detalló el trabajo que su cartera está haciendo en la zona y precisó que actualmente existen 108 mil chicos que el sistema de Atención Primaria de la Salud vigila, de los cuales 2 mil están en riesgo nutricional.

- ¿Qué información tiene su ministerio en el caso de los dos niños fallecidos en Santa Victoria Este y qué trabajo se está haciendo para la prevención de estas lamentables situaciones?

Hay un tema técnico que para nosotros no tiene sentido y es discutir si es desnutrición o deshidratación. Ambos son producto de la pobreza y en ambos casos se entiende a nivel global que en principio -hay que ver cada caso en particular- pueden ser muertes prevenibles.

En lo que se refiere a los casos puntuales de los chicos, ya lo vimos, que es una nenita de cinco meses que tenía una patología de base que era una cardiopatía y en el otro caso es un chiquito de un año y medio que tuvo una intervención en el hospital donde se decidió no intentarlo y en esos tres días, cuando se lo volvió a ver, el chico estaba mal.

Esta problemática es compleja y en cierta manera no se va a detener de un día para otro. Tenemos las características del lugar. Sin contar el departamento San Martín, ni el departamento Orán, tenemos el departamento Rivadavia que tiene 25 mil kilómetros cuadrados, 15 veces más grande que Salta Capital donde viven 600 mil habitantes y aquí viven apenas 30 mil, totalmente diseminados.

Hay 156 parajes donde a veces vos tenés una sola vivienda. Eso es para entender la dificultad del abordaje. Por otro lado, cuando se habla de pobreza generalmente se habla de dos aspectos: estructurales y económicos.

En lo estructural y lo económico, el departamento de Rivadavia tiene un 50% de necesidades básicas insatisfechas. Basta con mirar el último censo. La provincia de Salta, en cuanto lo estructural, es la provincia que más centros de primera infancia tiene, con 41 centros y cuatro por inaugurar, tres centros de recuperación nutricional, ocho centros Conin que trabajan de manera coordinada con la provincia. 1500 agentes sanitarios que están en campos y la inversión que hizo la provincia en estos últimos años fue mucho más importante que el resto de las localidades.

Pero la realidad es que estamos hablando de una desinversión histórica, que si bien se ven las escuelas o los centros de salud, los agentes sanitarios, vos llegás a estos lugares y es como que no hay nada.

Al presupuesto de la provincia no le alcanza para revertir esa situación. En Primera Infancia se concentra en trabajar la urgencia para evitar este tipo de cosas.

Necesariamente tenés que trabajar el aspecto social, ¿cuáles?, el chico, que es el sujeto de cambio y la mamá. La mujer desde nuestra óptica tiene un rol muy limitado en esa zona, no tiene un rol social; la mujer está en un costado, no te mira a los ojos, no habla en castellano. Hay mamás de 11 años. Tenes que trabajar sobre ellas, empezando a empoderarlas para que asuman un rol más activo.

Visto de esta manera, lamentablemente esto es un plan a largo plazo, no nos queda otra. Yo no puedo decirles que el día de mañana no van a volver a suceder estos casos.

- Si bien usted está hace poco en el gobierno provincial, la gestión de Urtubey ya lleva más de ocho años, en los cuales hubo una buena relación con el gobierno nacional anterior. ¿Qué faltó hacer en todo ese período?

A la provincia no le da la escala presupuestaria para modificar la realidad. Realmente se tiene que plantear a nivel nacional. Mucho de lo que se ha generado fue asistencialismo y necesariamente tenemos que cambiar el esquema. No hemos tenido con el gobierno nacional anterior un planteo de modificar en serio el tema de la pobreza.

Con este gobierno sí debo reconocer que fuimos a Nación, planteamos la situación y nos mandaron nueve funcionarios, recorrimos los lugares y hoy se está bajando 2.400 millones de pesos para trabajar en la realidad de Salta Capital y de todo el interior. Pero insisto que esto es a largo plazo.

- ¿Y ahora se está planteando una mirada superadora del asistencialismo?

Totalmente. Si vos no te concentrás en trabajar las personas, vamos a hacer todas estas cosas y la pobreza y la desnutrición van a seguir ahí. El enemigo nuestro es el vómito y la diarrea, es el calor, el agua.

Hay 108 mil chicos que el sistema de Atención Primaria de la Salud vigila, de los cuales están en riesgo nutricional y tienen un seguimiento particularizado cerca de 2 mil. O sea, hay chicos que por ahí están bien pero entran en un esquema de vómito ya sea porque han ingerido agua en mal estado y esto te genera este tipo de situaciones.



 El esquema es tan complejo que si no se lo hace de manera coordinada planteada donde nación, provincia y municipio tengan una misma línea es imposible.

¿Cuál es el desafío nuestro? Hay muchas acciones que se han hecho, pero tenés que lograr permanencia en el trabajo, o sea que haya una estabilidad de actores. Lo bueno es que hoy estamos uniendo a todos. Estamos uniendo Conin, Unicef, Agua Segura, Nación, Cruz Roja, la universidad, o sea es un esquema donde todos juntos tienen un rol específico.

- Siempre se habla de romper las barreras culturales para llegar a estas comunidades. ¿Cómo se hace esto?

Nunca se debe usar la cultura como una justificación de estos temas que suceden. Esto tiene una complejidad del abordaje. Lo estructural, las características de la zona con su dispersidad, la realidad cultural, la falta de trabajo. Es una cuestión global.

Entonces hay que apuntar a que ciertas cuestiones debieran evolucionar bajo un esquema de no imponer cosas. Porque cuando se hace eso no tienen el efecto deseado, sino convencer y enseñar. Este es un esquema donde requerís que la presencia sea permanente de los actores pero todos dentro de una misma línea.

- Volviendo al caso de los niños fallecidos. ¿Ellos estaban bajo el monitoreo de Primera Infancia?

Ellos estaban bajo el monitoreo de APS. Nosotros en Santa Victoria Este no tenemos una pata fuerte. Nosotros estamos más concentrados en Rivadavia Banda Norte y Banda Sur.

Dentro de lo que informan desde APS estaban dentro de los valores adecuados de peso. Lo que sucede es que comienzan con vómito y diarrea y tienen una baja importante.

- El ministro de Salud dijo que su área es el último eslabón en la problemática. ¿Cómo se debe articular entre los distintos ministerios para evitar estas situaciones?

En realidad Salud lo que hace es recibir los problemas sociales, es el que te ataja el penal. Lamentablemente nos va a llevar décadas cambiar esa realidad y estas cosas sucedieron todos los años. Pero el ministro, en ese planteo es razonable. Ahí comienza la mirada global de cómo tenés que ir uniendo a todas las áreas, con lo estructural y lo social.

Comentarios