Claves para cambiar la economía de Salta y entender la coyuntura

Especialistas económicos disertaron en una conferencia destinada a plantear los desafíos de cara al futuro.

17 Feb 2017
1

DIVERTIDO. Fiel a su estilo, Juan Carlos De Pablo ironizó mucho e hizo reír a los presentes. FOTO LA GACETA

El Centro de convenciones de Limache fue el escenario de una conferencia sobre perspectivas económicas argentinas de cara a este 2017. Especialistas en la materia se refirieron a la situación que atraviesa el país, a la coyuntura económica y a los cambios que deben producirse para el desarrollo de Salta.

Entre los disertantes se destacaron el reconocido economista argentino Juan Carlos De Pablo, el jefe de Gabinete de ministros de la provincia, Carlos Parodi, el vicerrector administrativo de la Universidad Católica de Salta, Roberto Dib Ashur, el director del Departamento de investigaciones de la Facultad de Economía de Ucasal, Julio Moreno Ovalle y el director del Instituto de investigaciones de la misma facultad, Eduardo Bojanich.

Entre los aspectos más destacados de la conferencia, un punto en el que coincidieron los economistas que analizaron la situación de la provincia es que Salta debe cambiar la matriz productiva para darle valor agregado a sus productos. Así lo entiende Moreno Ovalle, quien destacó además que uno de los desafíos de la región es multiplicar la producción y que para ello sería una gran noticia lo que antes anunció Dib Ashur y luego confirmó Parodi: que a través de un reordenamiento territorial de la provincia se agregarán cinco millones de hectáreas cultivables o destinables a la ganadería.

La exposición de Parodi estuvo marcada por dos cuestiones primordiales. Por un lado sostuvo que no debe reducirse el gasto público, ya que lo considera como la herramienta fundamental para combatir la pobreza estructural en una provincia cuyo índice de necesidades básicas insatisfechas supera la media nacional.

El jefe de Gabinete de ministros defendió su gestión económica asegurando que el 50% del gasto de la provincia se destina al personal y que eso incluye fundamentalmente a los docentes y empleados de la salud, mientras que un 18% se destina a obras e infraestructura. Resaltó que ambos aspectos son los indispensables para solucionar las necesidades primarias de las regiones más pobres como el departamento Rivadavia, del cual dijo que es el segundo departamento del país con mayor índice de pobreza estructural con un 49% de necesidades básicas insatisfechas.

Si bien reconoció que es una meta reducir el déficit fiscal, sostuvo que debe hacerse sin reducir el gasto. Parodi consideró que la razón del problema de provincias como Salta, cuyo presupuesto depende en un 80% de los fondos nacionales, es el esquema de coparticipación.

Insistió en que el esquema de coparticipación debe ser modificado porque no alcanza con que cada año Nación destine más recursos a las provincias de la manera en que los viene distribuyendo sino que lo que se precisa es que cada una reciba lo que requiere para  crecer. En ese sentido cuestonó que una provincia con menos habitantes como San Luis reciba un 78% más de recursos o como Entre Ríos, que con la misma población recibe un 20% más. El problema está, según Parodi, en que Salta termina siendo la provincia que menos recursos recibe per cápita.

La incertidumbre, el gran problema argentino

Si alguno pretendía enterarse lo que va a suceder con la economía argentina este año en la voz de De Pablo (panelista fijo en animales Sueltos con Alejandro Fantino), debe haberse retirado desilusionado. Es que el economista dijo lo que sostiene siempre: que Argentina es un país destinado a la incertidumbre y que es imposible asegurar cosas a futuro.

Fundamentó su postura no solo en la historia económica argentina, que cíclicamente cae en crisis profundas, sino también en cómo ve que se maneja el actual gobierno nacional. En ese sentido cuestionó a la gestión de Mauricio Macri por tomar medidas erróneas y corregirlas todos los días y por comunicar mal algunas medidas que son positivas, lo que termina haciendo que no se genere entusiasmo en medio de una situación que tampoco es desesperante.

Según De Pablo, la incertidumbre, como moneda corriente nuestra, hace que sea imposible asegurar que la inflación será del 17% como cree el Gobierno y lo plasmó en el presupuesto, que resulte difícil establecer cómo será el tipo de cambio en los próximos meses o saber si este año será el de la reactivación económica.

El economista dudó de la teoría de que no debe reducirse el gasto público porque consideró que así es difícil que se achique el déficit. En ese sentido dijo que los gobiernos terminan por endeudarse para cubrir esas pérdidas, lo que genera temor en la sociedad por los riesgos a ajustes para pagar esas deudas y se traslada al aumento de precios y costos (inflación) para cubrir ese riesgo.


En Esta Nota

Carlos Parodi
Comentarios