Una metáfora de la Argentina

El robo de las actas de la Independencia y el destino de un país

08 Abr 2018
1

CLAVE. ¿Qué es una patria sin partida de nacimiento?, indaga Rosenzvaig.

NOVELA

CABEZA DE TIGRE

MARCOS ROSENZVAIG

(Marea - Buenos Aires) 

El resumen argumental de Cabeza de Tigre, de Marcos Rosenzvaig, nos habla del robo de las actas originales de la Independencia, producido en el mismo pueblo donde había sido fusilado Santiago de Liniers y donde, mucho más tarde, serían asesinados siete militantes montoneros durante la última dictadura militar.

Lejos de un afán historiográfico o documental, estos acontecimientos son disparadores para las preguntas fundamentales sobre las que se despliega el texto: ¿Qué es una patria sin partida de nacimiento? ¿De qué se trata ese espacio imaginario constituido por símbolos que alternan entre lo inestable y lo falso? José Antonio Grimau asumirá como mandato responder estas preguntas. En cada descanso, se encontrará la pregunta que nos acecha a todos: ¿qué cosa es la vida?

El recorrido de la palabra fundadora es el hilo que unifica esta novela plagada de puertas donde también se exploran temas como el amor, la soledad, los tiempos vitales, el honor y la angustia existencial. El primer tramo es la distancia que tiene que recorrer Cayetano Grimau, “el Chasqui de la Revolución”, para hacer llegar las actas originales de la Independencia a Buenos Aires. A través de cientos de kilómetros, el chasqui está solo frente a la adversidad y el misterio. En su propio andar va uniendo acontecimientos. Quienes lo ven pasar desconocen el contenido de su mensaje, pero saben de su importancia, lo asisten o lo persiguen. Lo que sea que digan las palabras que transporta, son prueba de hechos relevantes o bien la piedra que desencadenará eventos futuros. Así lo entiende la partida que le roba las actas a Cayetano en las cercanías del paraje Cabeza de Tigre y hace fracasar la misión más significativa de su vida.

Las travesías de Cayetano se convertirán en un relato que se transmite de padres a hijos en la familia Grimau. En este tipo especial de vínculo, cada generación es una nueva posta del mensaje. Cada miembro de la familia se convierte en responsable de continuar esa verdad histórica y familiar, hasta que en algún momento de la cadena alguien decide hacer algo con esa historia, además de transmitirla. José Antonio cree en la continuidad entre los actos de Cayetano y los propios. Se impone la misión de cerrar el círculo, de reivindicar a Cayetano y devolverle a la patria su partida de nacimiento. La historia que le fue legada tiene un final indigno, percibido como una estafa, una mentira de la realidad empírica.

Postas familiares

José Antonio quiere sacar el nombre de Cayetano de la fosa común donde fue enterrado junto a otros cuerpos indiferenciados. Un nombre que no ha sido escrito en una patria todavía huérfana de escrituras fundamentales, como los nombres desconocidos de los desaparecidos, como los nombres de los hijos que aún faltan en sus nombres propios.

En los esfuerzos de José Antonio por recuperar las actas y vengar a su antepasado, hay una interrogación por el significado de la propia existencia: en cuanto a la palabra que nos une a un pasado y en cuanto a las misiones que nos imponemos para dar sentido al tiempo por venir. Identidad y existencia se vuelven significantes contiguos: somos nuestra familia, nuestros relatos, nuestra historia, nuestro nombre propio. Somos también el amor de los otros y el anhelo de ser dignos de los compromisos simbólicos que nos constituyen.

La percepción sobre la duración de la vida individual queda unida al tiempo largo de los colectivos que forman y se disputan la patria. José Antonio se impone tareas que desbordan el tamaño de un hombre y, así, alcanza el signo trágico de Cayetano: frente a los otros puede haber razones atendibles; frente a sí mismo, no habrá defensa que le pueda dar paz.

Tres momentos históricos, tres hechos relevantes de la historia nacional ocurridos en un lugar, Cabeza de Tigre. No hay correspondencia causal ni dato objetivo que explique la recurrencia de este espacio y esta ausencia es lo que hace de este escenario una perfecta metáfora de la Argentina.

La inestabilidad simbólica de lo que forma la patria convierte al territorio en una obsesión, como si no hubiera otra fuente donde acercarse a buscar respuestas. La patria siempre promesa, que se renueva y se frustra cada vez, es el lugar vacío donde proyectar los sueños y la necesidad de sentido. La pregunta por la patria es también la pregunta individual e intransferible que nos deja esta novela: ¿Qué cosa es la vida? ¿Qué tareas nos inventamos para ahuyentar las tristezas?

© LA GACETA

Javier Marín

Comentarios