Una investigación sobre la salud en los adolescentes de Salta, revela que las mujeres son las más vulnerables

Son datos que surgen de una encuesta en Salta realizada para UNICEF en donde se destacan los comportamientos de las mujeres por sobre los varones.

16 Jun 2018
1

IMAGEN DE Ella Hoy

El estudio surge de una convocatoria de UNICEF y fue realizado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, CEDES, y profesionales de diversas ramas de Salta.

Desde hace un tiempo, UNICEF puso el foco en la adolescencia para que los diferentes gobiernos e instituciones puedan apoyar la toma de decisiones informadas.

El informe se realizó en cinco provincias del NOA: Chaco, Misiones, Jujuy, La Rioja y Salta. “Se observó mucha diferencia entre varones y mujeres, especialmente en Salta, eso me llamo la atención. Se presupone que los adolescentes son un grupo sano, es decir, no es población de riesgo, sin embargo es una época de descuidos, adicciones, de toma de riesgos”, explica el investigador y doctor Daniel Maceira, de CEDES.

El estudio comprende un universo de mil estudiantes de colegios públicos de Salta. A nivel nacional, en las cinco provincias, se estudiaron cerca de seis mil casos. El análisis estuvo avalado por los comité de ética del ministerio de Educación y la dirección de escuelas de cada provincia.

Si uno mira Salta, particularmente, posee problemáticas fuertes en relación con las otras provincias. Del informe, los datos que surgen son estremecedores:

“Salta está por arriba del promedio de las cinco provincias en consumo tabaco, siempre. Si el promedio es un 3% Salta está en un 3.10% y el consumo de las mujeres, es mayor que el de los hombres, eso llama la atención. Hay una gran exposición femenina: en tabaco, adicciones, alcohol. Por ejemplo. En Salta, un 9.2% de las mujeres perdió el control por alcohol más de una vez, cuando el promedio de las cinco provincias es de 6.8% y en Salta es de 8.5%”, explica Maceira.

Los riesgos que corren las mujeres se incrementan a cada dato: A nivel regional, las adicciones llegan a un 7.1% de los adolescentes. En Salta es un 12.4% y las mujeres un 13.9%. Además, de todas las adolescentes del norte, las salteñas asumieron correr “más riesgos para perder peso”.

De la investigación surge también que la Capital salteña es la más comprometida y está por encima del promedio provincial. “Por ejemplo en el comportamiento sexual un 23.3% de los adolescentes admitió no haberse cuidado en su última relación sexual. A su vez, en el departamento de Los Andes, el 28.3% de los adolescentes no se cuidó mientras queen  las mujeres de este departamento el índice llega al 33%. En la localidad de General Güemes un 19.3% no se cuidó pero los datos sobre las mujeres indican que son ellas quienes siguen corriendo más riesgos”, explicó el investigador.

Por último, los datos sobre pensamientos suicidas en los adolescentes de Salta, generan preocupación: “En la Provincia, el 38.5% de los adolescentes pensó en suicidarse. Ese número aumenta al 48.5% si hablamos de las mujeres. Los varones, un 27.2%. Ahora, en la pregunta que indica ´si lo pensó e intentó´, la tasa es de 6.5% en total y sube en un 9.9%, es decir casi el 10% de las mujeres intentó suicidarse. El número asciende a 13.7% en Salta capital”, indica el estudio de CEDES para Unicef sobre un tema muy complejo que posee muchas aristas.

Los datos relevantes que preocupan sobre la salud adolescente:

En Salta los adolescentes consumen más tabaco que el resto de las provincias estudiadas que es del 3%. En Salta se consume un 3.10% y las mujeres de Salta, consumen más que los hombres. En Salta, un 8.5% de los adolescentes perdió el control por el alcohol, al menos una vez. Las mujeres admitieron haberlo perdido un 9, 2%.

El promedio regional en cuanto a las adicciones es de 7.1% . En Salta es del 12.4% y el 13.9% corresponde a las mujeres.

De todas las adolescentes del NOA, Salta supera el promedio de “comportamientos riesgosos para perder peso”.

La capital salteña es la ciudad más riesgosa de la provincia. El 23.3% de los adolescentes no se cuidó en su última relación sexual. En Los Andes, el 28.3% de jóvenes no se cuidó, mientras que, en la misma localidad, las mujeres que no se cuidaron llegan al 33%. En la localidad de General Güemes, baja la estadística un poco: el 19.3% no se cuidó. La mujer, en todos lados, la que está corriendo más riesgos.


Sin embargo, hay datos positivos, en los cuales se debe seguir trabajando. Estos datos surgen de comparar estudios realizados por UNICEF en otros países de Latinoamérica, con Argentina. “Estamos bien posicionados en el nivel de actividad física y, en comparación con otros países, en el uso del preservativo –aunque se usa menos que en 2007, cuando se realizó este estudio por última vez-“, explica Daniel Maceira a LA GACETA. Y agrega: “Desde 2007 a esta parte, se mejoraron en algunas cuestiones: los adolescentes toman menos alcohol, pero sin embargo es los niveles de consumo son altos, también hay menos consumo de tabaco. Sí empeoró el tema del sobrepeso que es muy fuerte, la participación en peleas. “Estos datos son alertas”.

Según el especialista en economía de la salud y tesorero del Health Systems Global para América Latina, la adolescencia es una época de “nuevas enfermedades”: adicciones, conductas sexuales, descuidos con la comida. “Los factores de riesgo son conductuales y hay que hacer hincapié en los hábitos que se construyen en la adolescencia porque son los que van a sostener la mayor parte de tu vida. Cambiarlos más adelante, va a ser más complicado y eso genera problemas a futuro. Por eso, invertir en salud en la adolescencia es algo positivo”, indica Maceira.

Comentarios