Nicolás Pecci: “elegí la escritura como modo de hacer algo por aquellos que no se sienten escuchados"

Indésirables ganó el último concurso provincial en la categoría “texto teatral”. El travesticidio es uno de los ejes de la obra.

06 Ago 2018
1

Psicólogo, poeta. Nicolás Pecci sorprendió al campo literario local cuando ganó el último concurso provincial en la categoría “texto teatral” con su obra Indésirables, una obra que tematiza un travesticidio y retrata distintas de la cultura local.

La publicación del libro ha sido la excusa perfecto para tener esta conversación.


1) Sos poeta. ¿Cómo y Por qué pensaste en trabajar en un texto dramático?


Gracias por lo de Poeta. Bueno, no es la primera vez que escribo teatro, viví mucho tiempo en Tucumán, mientras era universitario sobre todo, y le escribía pequeñas obras a un grupo de teatro independiente, que me llevaba no solo a sentarme y trabajar con el contenido de la obra, sino a estudiar dramaturgia, en diferentes modos, espacios y momentos. La experiencia con lo teatral, de imaginarme personajes, sus historias, relatos, y luego vivenciarlos en el proceso de creación de la actuación hasta la puesta en escena, que siempre es distinta, me pareció fantástica. Luego el espectador con la variedad de interpretaciones, emociones de todo tipo, que me atravesaron en sus distintas formas. Todo ello me ha dejado una buena sensación, con el tiempo y ya en Salta viviendo, si bien no he vuelto a subir a escena otra obra, escribir teatro, ya sea una micro escena o lleve a un par más de páginas, es un modo más en que continúo llenando papeles, a veces directo a la basura, otras veces en archivo, y otras veces los dejo ahí porque les falta un par de vueltas más. Por ejemplo, Indésirables tiene dos años de trabajo aproximadamente, imaginate las vueltas del proceso. ¿Y Por qué pensé en trabajar en un texto dramático? No lo pensé de otra manera para la obra, sé que las escenas fuertes o ambiciosas que circulaban por mis pensamientos, no se contentaban con la idea de quedar en un papel, porque lo que yo deseaba era darle existencia a una historia de tantas que ocurren allí afuera, donde las voces de quienes reclaman por ser escuchadas, son silenciadas, o no se toman con la seriedad que se merece una necesidad. Un derecho. Y así como las necesidades se marchan, se andan, se callejean, me pareció que Indésirables debía tener pisadas en un escenario.


2) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del género? ¿Porqué no un cuento o una novela?


No sé cuáles serían esas ventajas y desventajas del género. Pero te lo respondo casi en asociación libre, las ventajas es que pueden ser atravesadas por múltiples formas en que un proceso creativo puede generar, un guión teatral, será atravesado por profesionales de la Actuación, de la Dirección, y del espectador, entonces siempre se está reescribiendo la obra, es inacabada, desde los responsables que la viven en el escenario, detrás del escenario, y la responsabilidad de quienes van a verla, y ya desde su interpretación se llevan a casa algo de eso que allí aconteció. La desventaja es que no todos consumen el género teatral. Y sospecho que el profesional del teatro elige qué obra hacer, y eso también puede significar que el guión espere un tiempo más.

Indésirables se fue gestando como guión teatral, incluso desde las primeras notas. No dude que se trataría del género, porque creí que era importante que se llevara a otro formato, no solo en páginas, si no en escena.


3) ¿Cómo se te ocurrió contar esta historia?


Desde muy chico me llamó la atención y me afectan las inequidades, las discriminaciones, las desigualdades, las minorías y esas voces marcadas por las necesidades, muchas de ellas saliendo a las calles, y otras tantas, no haciéndolo. Y por esta posición, he elegido estudios, carreras, y la escritura como modos de hacer algo por aquellos que no se sienten escuchados, ni por ellos mismos. Pero en particular con Indésirables, hubo un tiempo en que trabajé como profesional Psicólogo con población LGBTIQ, y en ese contexto muchas historias me atravesaron, y apareció el deseo de contar una historia que incluyera esas voces. Una vez que comencé a escribir el guión, se comete al poco tiempo el travesticidio de Diana Sacayán, y ese acto siniestro me dio mayor intención para terminar de escribirla, trabajarla, y prometerle un destino. Ese mismo año, en una formación de guión audiovisual, me animo a trabajar la primera escena y me permite darle más identidad a la obra. Para el año siguiente, fallece Lohana Berkins, una referente del colectivo LGBTIQ, y haciendo eco de ese deseo de darle algún destino, la sigo reescribiendo. Una vez terminada, surgió el Concurso Literario de la provincia, y la obra salió.


4) ¿Te imaginas que se lleve al teatro esta Obra?


Es lo primero que hice en mi cabeza, imaginármela viva. Espero que algún día, alguien se anime a subirla a escena. Tiene cuadros fuertes, y es medio ambiciosa. Quizás esté tomando fuerza. Esperemos que la obra se cumpla en ese destino.


5) ¿Sos de leer teatro? ¿Qué obras te marcaron?


Si bien he leído mucho teatro, más por recomendación, o en estudio de la dramaturgia, o ante curiosidades clásicas, pero no es un género que elija. Sin embargo, y por cuestiones pura del deseo, he leído mucho Sigmund Freud, y me encontré con las mejores escenas, didascalias, diálogos, en cada uno de sus casos, como en cientos de interpretaciones y análisis. Un montón de relatos que para mí son un manjar literario. Y tienen todo de ficcional, una Obras maravillosas.

No hay texto alternativo automático disponible.


6) ¿Qué análisis hacés del campo literario salteño?


He conocido y leído material de unas y unos gigantes poetas, novelistas y ensayistas. Y lo de gigantes va por la calidad humana. La creación literaria es inacabada, y hay para todos los gustos. Y es que andamos todos atravesados por el lenguaje, por eso es que la heterogeneidad de voces siempre van a posibilitar un enriquecimiento cultural. Por lo que sigamos encontrándonos sin la etiqueta y en base al respeto por la pulsión creadora en lo singular como en lo plural.


7) 5 libros que hay que leer.


Rayuela de J. Cortázar; Ficciones de J.L. Borges; Memorias de Subsuelo de F. Dostoievsky; El Príncipe de Nicolás Maquiavelo; Antología Poética de Mario Benedetti.








Comentarios