Soberón: “La poesía de Regen desafía la idea de ciudad”

A días del estreno del documental que retrata al gran poeta salteño, entrevistamos al director y también escritor Fabián Soberón.

19 Abr 2019
4

El tiempo –se dice- lo destruye todo; pero hay formas de rescatar fragmentos de sus garras. Esta lucha contra el olvido y la invisibilidad parecen haber motivado al escritor y cineasta Fabián Soberón a realizar una serie de documentales sobre poetas del norte argentino. El año pasado abordó la vida y obra de la poeta tucumana Inés Aráoz; y a mediados de 2018 también comenzó el rodaje sobre Jacobo Regen, uno de los grandes hacedores de Salta, quien murió el 9 de enero de 2019.

Antes del estreno de Alas, como se ha llamado al documental, LA GACETA mantuvo este fructífero diálogo con Soberón.

¿Por qué te interesó Jacobo Regen para hacer un documental?

En 2013 inicié el rodaje de una serie de documentales sobre poetas del NOA. La serie estaba definida desde el comienzo. Elegí un poeta por provincia. Mi interés está centrado en la difusión de las ciudades y de la poesía del norte. Pensé que un documental puede dibujar el mapa indirecto de una ciudad a la vez que define los contornos difusos de un poeta. Poesía y ciudad imaginaria están en el centro del proyecto. En este sentido, Regen es el poeta perfecto ya que su poesía desafía la idea de ciudad. ¿Qué cartografía física y mental le ofrece su poesía al lector? ¿Cómo se conectan los espacios con los versos? Esa es una pregunta que traté y tratamos de resolver en el documental Alas. Regen es un poeta que le dio la espalda al paisajismo de la tradición poética. En todo caso, sus versos ensayan un “viaje al fin de la noche”. Y el ángel busca la luz y advierte en el aire que la luz está hecha de sombra. El ángel de Regen se convirtió, para mí, en un héroe sombrío, anti heroico. De este modo, las figuraciones de Regen se desplazan en el aire viciado como los versos precisos se ubican en la arquitectura del poema.

El poeta puede ser visto como un ángel terrenal, un ser mixto, suburbano, perdido en la perfección de los versos: no tiene cielo.

 

¿Qué puntos en común hay entre Jacobo e Inés Aráoz?

La poesía de Inés Aráoz y de Jacobo Regen no tienen puntos en común. Cada documental implica un desafío diferente. No solo porque la obra de cada poeta es diferente sino porque las ideas para el guión y el plan de rodaje van en direcciones distintas. En el marco de Luna en llamas, la poesía de Inés está asociada a ciertas calles de la ciudad de Tucumán, a la casa barco, al campo de Macomita, a los lugares imaginarios y vitales y al amor entre dos poetas. Es decir, para narrar el perfil y la perspectiva crítica de la poesía de cada autor elijo un punto de vista que recorta el orden de su obra. En el marco de Alas, la poesía y las figuraciones de Regen están ligadas a la relación de los poemas con la cultura judía, al mundo interior, al vuelo del ángel.  ¿Cómo se define un ángel? ¿Se puede ver a través de su sombra? Si el ángel es etéreo, liviano, ¿cuánto pesa la sombra?

Pensé que el poeta puede ser visto como un ángel terrenal, un ser mixto, suburbano, perdido en la perfección de los versos: no tiene cielo. Tiene caída inevitable. Lo único que ve es su sombra y siente el vértigo de la caída. ¿Qué lo diferencia de un humano? La caída es más larga, en picada. Es liviano y frágil, más frágil, más sensible, está menos preocupado que los mortales en las cosas de este mundo. Pero cae en el mundo. Su vocación es la luz pero termina siendo sombra. Su caída lo deja, o lo puede dejar, en la oscuridad final.

En la tradición cristiana, un ángel es un anunciador, un mensajero, alguien que trae el mensaje de Dios. Pero en la poesía de Regen eso no se cumple. Si el ángel vuela en el poema, ¿qué anuncia? ¿Acaso el poema anuncia el futuro? El ángel de Regen anuncia su propia caída.

¿Cuáles fueron los desafíos más grandes de realizar este documental en Salta?

El principal problema era la producción. Somos un grupo de cine independiente que trabaja de acuerdo a un presupuesto mínimo. Gracias al trabajo de la productora Laura Namur, del aporte de Francisco Manzano, de las muchas horas de trabajo de Leandro Herrera, de la creación musical de Agustín Espinosa (Leandro y Agustín ya trabajaron antes en el documental Luna en llamas) y de la colaboración específica de cada uno de los miembros del equipo es que pudimos rodar el documental en Salta, Yerba Buena, San  Miguel de Tucumán y Buenos Aires. Pero hay otro escollo que está relacionado con el programa estético del documental. El ángel de Regen, ¿qué hace? En el poema, el yo lírico avisa que es un ángel. Y que ningún platillo de la balanza sube o baja bajo su peso. Dice después: “toda mi trayectoria es una sombra”. Pareciera que el ángel no está en condiciones de ayudar. Más bien, se dedica en el poema a hablar de su situación. Su trayectoria es una sombra, “una moneda oscura destruida por el tiempo sin tiempo y sin memoria”. O sea que el ángel está metido dentro de sí mismo. La mayor clarividencia que tiene es sobre sí mismo. Ha perdido su función oracular o de protección. Es un ser desvalido, desolado.

El antecedente pictórico de este ángel es, para mí, el ángel de la pintura de Antonello da Mesina. Cristo está muerto y el ángel lo abraza, desconsolado. El ángel no puede cuidar de Cristo ni de nadie. Ni siquiera puede ocuparse de sí mismo. El ángel es una contradicción en sí misma. Es un protector que no puede proteger a nadie, ni siquiera a sí mismo. El ángel de Regen, el yo inventado por Regen, podríamos decir, es alguien que está perdido, su conciencia le alcanza para saber que su trayectoria es una moneda oscura destruida por el tiempo sin tiempo y sin memoria. Peor aún: su destrucción es eterna. El ángel está destruido para siempre, eternamente. ¿Cómo rodar en Salta, Tucumán, Buenos Aires, Yerba Buena un documental con un ángel de este tipo?

¿Cuánto tiempo llevó el rodaje y edición?

 

El rodaje se inició en agosto en Buenos Aires y se terminó en noviembre de 2018 en Tucumán. La postproducción nos llevó cuatro meses.

 

¿Cuánta gente trabajó en este documental?

 

El cine es un trabajo de equipo. Si hay amistad y equipo entonces el trabajo se hace mejor. Fueron invalorables los aportes de Marcelo Sutti, David Slodky, Santiago Sylvester, Denise León y Zulma Palermo. El documental fue realizado por Laura Namur (Producción), Francisco Manzano (Dirección de Fotográfica y Cámara), Leandro Herrera (Montaje y Colorimetría), Antonella Leccese (Asistencia de Producción), Victoria Estrella (Sonido), Juan Aguilar (Arte), Nicolás Sarmiento (Efectos especiales y drone), Matías Agüero (Posproducción de Sonido), Agustín Espinosa (Música original), Nicolás Vaca (Cámara en Salta) y Sebastián Subatin (Cámara en Buenos Aires). El afiche oficial fue realizado por Lautaro Soberón. Y hubo muchas personas que colaboraron para que se hiciera posible. Alas cuenta con el apoyo institucional de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, la Municipalidad de Yerba Buena (Tucumán), la Secretaria de Cultura de Salta, el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (Universidad de Buenos Aires), la Escuela Universitaria de Cine, TV y Video (Universidad Nacional de Tucumán) y la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán).

¿Cuál es el próximo poeta que vas a abordar?

 

El próximo proyecto es hacer un documental dedicado a la ciudad de Jujuy y al poeta Néstor Groppa.

El documental se estrenará  en Buenos Aires el sábado 27 de abril. Ese día habrá dos proyecciones en Buenos Aires. Una en Cabure Libros, en San Telmo, a las 19. La otra será en la Feria del Libro, stand de Salta, a las 21. En Salta se proyectará el 8 de mayo; en La Plata, el 17 de mayo y en Tucumán el 29 del mismo mes. En Salta la cita es en el Cine club del Colegio Médico de Salta, en Marcelo T de Alvear 1310.

Comentarios