Conocé las propuestas culturales en el interior de la provincia
Festivales folclóricos, encuentro de copleros, desentierro del carnaval y corsos serán las actividades que se realizarán en los municipios salteños hasta la primera quincena de febrero.









Paisaje de la ruta a Cafayate. Foto tomada de Wikipedia.
Aguaray
2, 3, 9, 10, 11 y 12 de febrero en la avenida 9 de Julio: corsos. Comparsas, agrupaciones Pin Pin, disfraces humorísticos, individuales, carrozas y murgas.
Animaná
Del 5 al 8 de febrero en la plaza San Martin y en la antigua bodega Coll: XXX edición de la Fiesta de la Vendimia. Inauguración de stands, exposición y venta de artesanías, desfile de carrozas alegóricas a la vendimia y presentación de candidatas y elección de Reina de la Vendimia.
Los días 12 y 13 de febrero se realizarán los corsos en la plaza San Martín.
Los días 16 y 17 carnaval en la carpa Tota Lonja.
Cachi
7, 8, 13, 14 y 15 de febrero en la avenida A.C.A: desfile de comparsas tradicionales y demás agrupaciones carnestolendas.
14 de febrero: Encuentro de Productores Plaza Central Venta de productos Agrícolas.
14 de febrero: Encuentro de Copleros Salón Municipal Copleros de la región.
16 de febrero en el quincho municipal: Carnaval de Antaño. Almuerzo Criollo - Juego con harina, albahaca, canto y ronda de copleros
Cafayate
6 y 7 de febrero: pre serenata a Cafayate y concurso de canto.
9 de febrero: pintada de murales en el predio de la Bodega Encantada.
16 y 17 de febrero: carnaval de antaño en distintos barrios de la localidad cafayateña.
19 y 21 de febrero: Serenata a Cafayate en el predio de la Bodega Encantada con las actuaciones de reconocidos artistas de la música popular.
Campo Quijano
25 de enero y 1 y 8 de febrero; cuarta edición de los corsos de la familia en la avenida 9 de Julio. A esta actividad se dan cita las agrupaciones más importantes del Valle de Lerma y Salta Capital.
25 de enero: carnaval de Ablande en la ruta nacional 51 –Kilómetro 21-. Baile tradicional, patio criollo, juego con tempera, talco, harina, papel picado; preparando el alma y el cuerpo para el Desentierro del Carnaval.
1 de febrero: desentierro del carnaval en la ruta nacional 51 –Kilómetro 21-. Baile tradicional, patio criollo, juego con tempera, talco, harina, papel picado; preparando el alma y el cuerpo para el Desentierro del Carnaval.
Chicoana
25 de enero: feria de la empanada salteña en el predio municipal Los Eucaliptus. Venta de empanadas, espectáculo folclórico, venta de comidas y postres regionales y artesanías.
7 y 8 de febrero en el paraje Agua Negra, Quebrada de Escoipe –ruta provincial 33-. Recepción del primer turista, espectáculo folclórico venta de comidas, postres regionales, verduras y frutas de estación. Concurso de empanada, humita, tortilla a la parrilla, de coplas y ordeñe de cabras, entre otras actividades.
Coronel Moldes
24 de enero en la plaza General Güemes: encuentro de chamameceros. Actuación de grupos chamameceros y danzas folclórica.
El Carril
25 de enero en la estación Zuviría: concurso de la copla y la baguala. Concurso tradicional y venta de comidas regionales.
8 de febrero en la estación Zuviría: concurso de la humita. Concurso tradicional y venta de comidas regionales.
General Güemes
23, 24, 30 y 31 de enero: corsos en la plaza principal. Presentación de murgas y artistas musicales por cada noche de corso.
Iruya
31 de enero en el barrio La Tablada: XIX Festival del Canto y la Copla. Exposición de productos agrícola ganadera, en la mañana y en la tarde presentación de cuadrillas, tonadas, solistas contrapuntos.
15 de febrero en diferentes lugares: carnaval iruyano. Netamente autóctono: danzas y coplas, con instrumentos de la época y en casas de familias.
La Caldera
1 de febrero en la carpa de antaño: desentierro del carnaval. Números artísticos, corsos y actividad entre agrupaciones carnestolendas, venta de comidas regionales. Todos los fines de febrero en la plaza principal habrá corsos.
La Viña
8 de febrero: festival de humor y canto en el complejo municipal. Desentierro del carnaval, paseos a caballo, comidas regionales, artesanías y festival folclórico.
Del 12 al 14 y del 19 al 21 en la esquina de General Güemes y San Martín: corsos. Desfile de carrozas, comparsas, murgas, disfraces humorísticos, batucadas, sayas y tinkus especial para disfrutar con la familia.
Del 15 al 17 y el 21 de febrero en carpas bailables: carnaval de antaño. Para la familia, comidas regionales y baile con patio criollo.
Molinos
23 y 24 de enero en el complejo municipal: Festival del Poncho. Rosario de la Frontera 31 de enero en Güemes y 25 de Mayo: encuentro de bandas de rock.
Días 6, 7, 8, 13, 14 y 15 de febrero en la calle Güemes: corso color. Desfile de comparsas tradicionales y agrupaciones carnestolendas.
7 de febrero en Güemes y 25 de Mayo: elección y coronación de la reina departamental del carnaval.
16 de febrero en el complejo deportivo municipal: elección y coronación de la reina provincial del carnaval.
Rosario de Lerma
10, 17, 24 y 31 de febrero en la calle Cecilio Rodríguez: corsos oficiales. Corsos tradicionales con agrupaciones rosarinas de comparsas, caporales, murgas, humorísticas y batucadas.
17 de febrero en la calle Cecilio Rodríguez: XXXVII Fiesta provincial del Entierro del Carnaval y X Encuentro Provincial de Brujos y Quema del Pujllay.
San Antonio de los Cobres
12 de febrero en el mercado artesanal: IV Concurso de canto con caja. Al ritmo del pali pali copleros de la puna participan del jueves de comadre.
13 de febrero en el acceso nacional a la ruta nacional 51: desentierro del carnaval andino con la participación de comparsas locales. Habrá también un baile popular.
14 de febrero en el galpón del ferrocarril: XVII Encuentro de la integración cultural provincial “Carnaval andino”. Habrá topamiento de cuadrillas, presentación de etnias y comunidades invitadas; se realizará el desentierro del carnaval y ofrenda a la Pachamama.
16 de febrero en la avenida Brigido Zavaleta: Corso carnaval puneño. 20 de febrero en la localidad de Santa Rosa de los Pasos Grandes: Encuentro carnaval andino 2015.
San Carlos
24 de enero en el predio de los gauchos: desentierro del carnaval vallisto con la participación de comparsas, murgas, patio criollo y baguala.
1 de febrero en El Barrial: Fiesta Provincial de la Yerra y la Baguala. Se destacarán las destrezas criollas.
14 de febrero en la plaza principal: Encuentro de Cajeros y Bagualeros.
16 y 17 de febrero en el Predio de los Gauchos: carnaval vallisto.
Cerrillos
24 y 31 de enero en la avenida General Güemes: Corso de las Flores. Desfile de comparsas tradicionales y otras agrupaciones carnestolendas.
2 de febrero en Finca Marrupe: Fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria. 15 de febrero en el anfiteatro Marcos Tames en la plaza principal “Serapio Gallegos”: V Encuentro de Bagualeros y Juegos de Carnaval. Espectáculo gratuito de música tradicional, juegos de carnaval con papel picado, harina, pintura, aromatizado todo con albahaca. 17 de febrero en la plaza principal: desentierro del carnaval.
Metán
31 de enero al 15 de febrero en la avenida 20 de Febrero: corso color.
Tartagal
2 de febrero en Misión Cherenta: desentierro del carnaval.
Viernes, sábados y domingos del 7 de febrero al 4 de marzo en la avenida 20 de Febrero: corsos color.
Salta Capital
23, 24, 25 y 31 de enero y 1, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16 y 17 de febrero en la avenida del Carnaval: Corsos de la Patria Grande.
1, 8, 15, 16, 17 y 22 de febrero en la casa de Severo Báez: carpa tradicional.
NOTICIAS DE TUCUMAN
