“En el país se hace mucho arte liviano y poco denso”

Artista y crítico de arte, es conocido por su personaje del Pato Lucas y por sus discusiones

11 Ago 2014
1

POLÉMICO. “La credibilidad de una obra se mide por la actitud de vida de un artista, por más que la pieza sea impecable a nivel técnico”. la gaceta /

Marcelo Pelissier ha dejado atrás su producción artística, y pasa sus días entre la crítica, las clínicas y escribiendo textos.

Hace una semana estuvo en esta ciudad, dirigiendo una clínica. Pero además, Pelissier es conocido por su polémico personaje del “Pato Lucas”, que desde las redes sociales genera fuertes discusiones con artistas y con otros críticos. En una conversación con LA GACETA, afirmó que les pide “coherencia” a los artistas y que no le interesa la originalidad.

- Sos muy crítico del arte argentino…

- Dije que me parece que en el arte argentino actual no existe la densidad ni lo traumático que sí se ve en el arte contemporáneo de otros países. Pensemos en artistas como Jack y Dinos Chapman, Jenny Saville, Marlene Dumas, Paul Mc Carthy, Cindy Sherman, Mike Kelley, Marina Abramovic, Thomas Hirschhorn, Alberto García Alix, Joel Peter Witkin, Nobuyoshi Araki, Regina José Galindo, David Nebreda o Santiago Sierra, por citar sólo algunos y busquemos correlatos aquí; será difícil encontrarlos. Ya lo expuse más extensamente en el texto “El discreto encanto de la endogamia”, creo que esto es resultado de algún tipo de fantasía tanto de galeristas como de artistas con respecto a un mercado que sabemos inexistente. Hay mucho arte liviano.

- Desde un punto de vista objetivo, ¿ cómo medís que una obra sea creíble?

- No creo que exista un punto de vista objetivo para juzgar una obra. Creo que la credibilidad de una obra se mide por la actitud de vida de un artista. Te decía que me parece difícil ver a un artista como Santiago Sierra haciendo la campaña de Coca Cola, mientras que aquí tenemos artistas bienaleros con obras sobre Eva Perón -supongo que no hace falta recordar la ideología que acompaña a ese nombre-, que luego vemos haciendo la campaña publicitaria de esa bebida multinacional y diciendo slógans absurdos. Es entonces cuando, a mi juicio, la obra no se hace creíble, por más que sea impecable a nivel técnico. Tampoco lo imagino a León Ferrari en esas agachadas, ni a Oscar Bony, por nombrar sólo un par de los grandes.

- ¿Te da igual cualquier estilo?

- No creo que ya podamos hablar de estilos. No tengo preferencias particulares a nivel formal, me interesa tanto la fotografía como el video, la pintura o la instalación, lo único que espero de la obra es cierto rigor conceptual y apertura de sentido. No creo en el arte como comunicación, lo he dicho ya muchas veces y de maneras diversas y es por eso que no me interesan en general las obras que se aproximan demasiado a la lógica de la publicidad o del espectáculo.

- Contame cómo es el Pato Lucas.

- El Pato Lucas es un personaje que surgió hace unos ocho años con el objetivo de poder decir lo que pensaba - y pienso-, sin sufrir las consecuencias que todos sabemos que se sufren cuando en un ambiente tan pequeño uno denuncia o critica algunas cosas. De hecho, desde que se sabe mi identidad -unos tres años atrás- he sufrido esas consecuencias, pero ya no importa porque también se han generado otras cosas muy valiosas, como la posibilidad de venir a Tucumán a dar clínicas. El Pato intenta generar en las redes sociales un espacio de debate y reflexión no exento de humor, un espacio que no se encuentra en otro lado y en el que todos pueden participar, aunque ciertas personas -artistas, gestores o supuestos teóricos- eligen no participar por prejuicios elitistas o simplemente porque están cuidando algún quiosquito. Creo que esa horizontalidad se está dando y eso compensa en mucho.

Comentarios