Felipe Biella: "La ciudad de Salta arrastra un déficit habitacional importante"
El presidente de Consejo Profesional de agrimensores, Ingenieros y Profesiones afines de Salta, analizó el crecimiento de la capital salteña.
FOTO LA GACETA/ FERNANDO QUIRÓS
El presidente de Consejo Profesional de agrimensores, Ingenieros y Profesiones afines de Salta (Copaipa), ingeniero Felipe Biella, dialogó con LA GACETA y analizó el crecimiento de la capital salteña.
Felipe Biella explicó que "el crecimiento de la ciudad de Salta va acompañado del crecimiento de su demografía". Y agregó: "crece por arriba de la media de la media nacional, lo que implica que cada 10 años crece un 20 por ciento o más".
Considerando estos datos, se estima que la ciudad de Salta tendrá en 2020 aproximadamente unos 100.000 habitantes más que en el 2010 (fecha en que se realizó el último censo poblacional).
"Para hospedar esos habitantes en nuestra capital, necesitamos unas 25.000 viviendas más en estos diez años", remarcó Biella.
El ingeniero que conduce el Copaipa, dijo que "la ciudad de Salta, al igual que la mayoría del pais, ya arrastra un déficit habitacional importante que se va acumulando e incrementando".
Por otra parte, hizo hincapié en que, junto al crecimiento de la ciudad, es necesario un acompañamiento de los servicios. "Hay que incrementar los servicios educativos, lo que implica también aulas y escuelas nuevas", opinó.
"También se necesita transporte nuevo, servicios de salud, seguridad, esparcimiento, etc", expresó. "Visto desde este punto de vista, nosotros no proyectamos en general una ciudad hacia el futuro y así van colapsando los servicios", opinó.
Con respecto a iniciativas como la del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental (Pidua), Biella manifestó que a veces se ponen de manifiesto apuros por tratar modificaciones pero hay temas que se deben debatir en profundidad.
"Desde el Pidua se analizó el aporte del municipio, pero requiere otros aspectos además del planeamiento, como la interacción con empresas de servicios, que deben tener un programa de crecimiento para dotar de la infraestructura necesaria".
"El abordaje tiene que ser integral. No lo debe hacer un municipio, sino que tiene que haber un plan de desarrollo desde el Gobierno de la provincia, donde participen municipios, empresas, servicios, salud, educación, todo", subrayó Biella.
Cableado subterráneo
El tema de la falta de cableado subterráneo en la ciudad de Salta, es una cuestión que cobró relevancia el año pasado e incluso se puso también de manifiesto con las obras de remodelación de las peatonales.
Al respecto de este tema, Biella comentó: "el problema con el soterrado es que tiene un costo muy importante, pero el beneficio también es importante". Y es que según explicó, el cableado aéreo no solo contamina desde lo visual, sino que genera campos mágneticos, etc.
"Lamentablemente (el problema) siempre se reduce a una cuestion económica, porque poner el cableado bajo tierra es es tres o cuatro veces más caro que llevarlo por aire", remarcó. Además, señaló que otro problema existente, es el de los postes, porque diferentes empresas van poniendo sus propios postes para brindar sus servicios. Esto deteriora las fachadas, y además están los riesgos de caídas.
"Lamentablemente en esta salta se prioriza lo urgente y no lo importante", dijo con contundencia el presidente del Copaipa.
NOTICIAS DE TUCUMAN
