Astronomía: presentan el Proyecto Llama

Se expone una iniciativa que posicionará a Salta como sitio de referencia a nivel mundial.

13 Ago 2014
1

CONFERENCIA. El salón de está lleno para conocer detalles sobre el proyecto LLAMA. FOTO LA GACETA/ FACUNDO RODRÍGUEZ

Se llevó a cabo en la Escuela Técnica N°3138 Albert Einstein, una conferencia informativa a cargo del director del Proyecto Llama, Marcelo Arnal, para exponer una de las iniciativas más importantes de desarrollo de la astronomía en Salta, que posicionará a la provincia como sitio científico astronómico de referencia a nivel mundial.
 
El Proyecto Llama (siglas de Long Latin American Millimeter Array) es un emprendimiento conjunto entre Brasil y Argentina, cuya finalidad es el desarrollo de la astronomía en la Puna Salteña, sitio que por su ubicación es de excelencia para el avance en los estudios de esta ciencia, una inversión de 15 a 20 millones de dólares.

Soledad Vicente -secretaria de Ciencia y Tecnología- comentó a LA GACETA "Se trata de un proyecto único en el mundo, los salteños tendremos la posibilidad de incorporar tecnología de punta, pudiendo ver objetos muy pequeños en el espacio.", sostuvo.
 
Se pondrá en funcionamiento con una antena de 12 metros de diámetro en el noreste de Argentina, en un sitio ubicado por encima de los 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, del lado argentino del desierto de Atacama. Estudiará física solar, agujeros negros y diversos fenómenos del universo, que permitirá mejorar la calidad de las investigaciones en radioastronomía.
 
El doctor Marcelo Arnal (Investigador del CONICET), uno de los expertos que conforma el comité del proyecto Llama, brindó la conferencia abierta al público para explicar los alcances y desarrollo de dicho proyecto. Estuvieron presentes alumnos de los colegios Nuestra Señora Del Huerto, Colegio del Jesús, Normal, La Viña y cuatro técnicas.

¿Por qué la Puna?

Arnal y Vicente comentaron que la elección del lugar tiene que ver con una atmósfera con baja contaminación lumínica y humedad.

"El beneficio que traerá el proyecto a nuestra ciudad es la producción de conocimientos científicos, maquinaria con elementos de medición que muchos países no tienen", comentaron Arnal y Vicente. El equipo que estará al frente de Llama estará encabezado por el investigador Arnal, desde el Instituto Argentino de Radioastronomía.

Desde el ministerio de Educación reconocieron haber realizado contactos con la Universidad Nacional de Salta (UNSa) para dar oportunidades y desarrollo tecnológico, energético y comunicacional a docentes y alumnos.
Comentarios