LA GACETA SALTA
Raúl Reynoso: “no alcanza con la ciencia para frenar el narcotráfico”
El juez que investiga el tráfico de drogas en el cruce fronterizo más caliente del país contó cómo el narcotráfico y los hechos de violencia son una constante en el norte provincial.
25 Mar 2015
3



NARCOTRÁFICO. Juez Federal, Raúl Reynoso. FOTO LA GACETA
Desde diciembre de 2004, Raúl Reynoso está a cargo del Juzgado Federal de Orán. A un poco más de 10 años de su labor en el juzgado, han pasado más de 24 mil causas por sus manos, de las cuales solo se llegaron a finiquitar 2.000. Estas cifras los convierten en juzgado con mayor cantidad de causas relacionados con drogas en todo el país.
Las oficinas judiciales de Lamadrid 78 de la ciudad de Orán se encuentran abarrotadas de expedientes. En los pasillos del juzgado se puede ver a los secretarios trasladarse con pilas de carpetas para que sean vistas por el juez.
El trabajo de Reynoso se despliega a lo largo de los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia, Santa Victoria e Iruya, la frontera caliente que limita con Bolivia y Paraguay.
En diálogo con LA GACETA, el magistrado contó cómo se trabaja desde el juzgado para combatir el narcotráfico. Además dijo que la desfederalización de las causas de microtráfico significó una bocanada de aire para la dependencia que dirige.
Reynoso no sólo se mostró preocupado por la droga que pasa hacia Buenos Aires sino por la que dejan en la provincia. Está convencido de que para combatir el narcotráfico no solo hace falta dotar a las fuerzas de mayor tecnología, sino de concientizar a la sociedad.
Por otra parte destacó la importancia de la construcción de una nueva cárcel Federal en el norte de la provincia, ya que no da abasto con la gran cantidad de casos por narcotráfico a su cargo.
¿Cómo es trabajar al frente de un juzgado federal de frontera?
No es fácil. Este es un juzgado de múltiple competencia, donde no solo tratamos los casos penales sino también civiles, tributarios, laborales; siempre y cuando haya un interés federal en juego.
Este juzgado se inició el 10 de diciembre de 2004 con 15 empleados. En los últimos años el Gobierno Nacional, El Concejo de la Magistratura y la Corte Suprema vieron la cantidad de causas que tenemos en el juzgado y nos están ayudando.
Desde 2004 a la fecha han pasado por mis manos más de 24 mil causas. Hoy son 22 mil las que siguen en trámite.
Las causas penales son aproximadamente el 40% de ellas y de las cuales el 50% está relacionada a delitos vinculados con la droga, sea transporte, almacenamiento o cultivo.
Son tantas las causas que en diciembre de 2013 llegué a tener a mi cargo a 300 presos en forma simultánea y con la carencia de una cárcel federal de frontera. La cárcel más cercana es la de Güemes, pero ya está colapsada.
¿Cuál es el perfil del detenido por narcotráfico?
Generalmente son detenidos pacíficos, sobre todo el que es un mero elemento de transporte, es decir los capsuleros y vagineras. También hay otros que llevan poca cantidad, entre 5 y 10 kilos, dentro de mochilas. Cuando la cantidad de droga es considerable, hablamos de 30 a 50 kilos o también tuvimos casos de secuestro de 400 kilos y un record de 800 kilos que venían en una camioneta, ahí tenemos complicaciones para la fuerza de seguridad y los investigadores…
¿Cuáles son esas dificultades?
Muchas veces tuvimos casos de atentados, ataques, amenazas a la familia. Hubo un caso en el que ingresaron a sus domicilios y le pusieron una pistola en la cabeza. Hubo muchos tipos de presiones, pero hay que destacar el estoicismo y la voluntad de las fuerzas de prevención. Mi cargo es difícil. No es lo mismo ser juez Federal en la Pampa o en Bariloche que estar en plena frontera. Es más, ni siquiera es lo mismo que ser de Salta. Acá tuvimos más de 550 cortes de ruta en los últimos años y muchos terminan con hechos de violencia y yo tengo que resolver como juez de Instrucción si detengo o no a los cabecillas, no es lo mismo que resolverlo a la distancia…
¿Cuál fue el impacto de la defederalización de las causas de microtráfico en los Juzgados Federales?
A mí me simplificó la mitad de las tareas. Yo de 300 presos que tenía pase a un poco más de 100. El restante paso a la Justicia Provincial. No me significaba tan solo atender a los detenidos, sino también a las madres del dolor.
Estaba prevista la construcción de una nueva cárcel Federal en el norte ¿Cómo avanza ese proyecto?
A esto lo vengo solicitando hace más de 10 años, ya que los presos están en Gendarmería o en la Policía, lo cual está prohibido por Tratados Internacionales. Hace cuatro años nos prestaron atención por todos los casos graves que pasaron, de secuestros, amenazas, las peleas por el territorio y los sicariatos. Esto hizo que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, haya venido muchas veces al norte y nos permitió que tengamos más empleados y vehículos. El Concejo de la Magistratura nos facilitó más infraestructura para poder trabajar más eficazmente.

¿Cómo se coordinan los operativos con las Fuerzas de Seguridad?
Depende de la zona y depende el tipo de delito. Hay unidades especiales de investigaciones que la gente no conoce. Estas unidades trabajan en base a información que las acercan al juzgado y se judicializa el caso. Nosotros notificamos al Ministerio Público Fiscal y cuando la investigación avanza nos solicitan las órdenes de allanamiento o detenciones.
Mucho se ha cuestionado la falta de radares en la frontera ¿usted cómo lo ve?
Teníamos uno en el Escuadrón 20 y otro en Mosconi. Últimamente se ha dotado de radares más modernos. Pero siempre insisto que quienes hayan tenido la oportunidad de recorrer la frontera de México con Estados Unidos y verlos trabajar a los norteamericanos lo entienden mejor. Ellos tienen decena de satélites y radares y sin embargo tienen la población que más droga consume en el mundo. Esto significa que no alcanza con la ciencia para frenar el narcotráfico y el consumo. Es cuestión de conciencia social y educación, otra cosa que escapan al mero control de las fuerzas.
¿Salta ha dejado de ser una provincia de paso para ser de producción?
Depende el tipo de droga que hablemos. Hace 30 años era de paso. Hace 15 años, parte de la droga se queda acá para consumo. Otro tipo de droga que no sea cocaína, como el cannabis sativa (marihuana) se produce porque es fácil. En varios procedimientos se han encontrado plantines para la producción de ´porros´. Si hablamos de cocaína, toda la vida ya se la trajo hecha, ya sea de Colombia, Perú o Bolivia. En 10 años de trabajo hemos encontrado tres laboratorios rudimentarios de convertir la hoja de coca en pasta base. Estos fueron encontrados en el Chaco salteño. Estos tres laboratorios eran tipo piletones, de tres metros de ancho aproximadamente por ocho de largo, donde se coloca la hoja de coca y se le agregan los precursores químicos para extraerle el alcaloide para hacer la pasta base. Se encontró uno cada tres años.

Dependerá la conciencia de cada uno para pensar si se está elaborando o no, por eso es importante lo que dijo el Papa, que tengamos cuidado y que hay que controlar porque si no va a pasar lo que pasó en Colombia hace 30 años y lo que se está viviendo en México. Cuando la droga avanza mucho y capta a diversos estamentos ya es una endemia, avanza y es difícil salir de esa situación. Lo que el Papa está haciendo es prevenir y alertar, cuando era Cardenal anduvo por la zona y pude conversar con él y está al tanto de la situación.
¿Cuál es el destino de la droga que pasa por nuestra provincia?
Cuando es poca (hasta 5 kilos) puede quedar en el norte. Cuando ya son de 50 a 100 kilos va destino a Buenos Aires, donde pasa como un trampolín a Europa. Las investigaciones que hicimos nos llevan a todos los países de Europa. Tuvimos presos a rusos, serbios, húngaros, turcos, búlgaros y croatas.
¿Que otro delitos del ámbito penal son recurrentes en la frontera?
La violación a las leyes migratorias. En una época tuvimos varias causas donde se traían chinos, también hubo muchos casos de africanos. En estos casos pudimos detectar pasaportes falsificados y DNI. También hubo varios casos de vehículos robados que eran traídos desde Buenos Aires para ser canjeados por droga en Bolivia. También en este momento tenemos una persona detenida por supuestamente haber privado de su libertad a una menor de 17 años para introducirla en el mercado de la trata. También la gente de Aduana está haciendo muchos procedimientos por tráficos de divisas
Comentarios
NOTICIAS DE TUCUMAN
