LA GACETA SALTA
Secuestros virtuales: un delito que intenta reinventarse
¿Cómo darnos cuenta de que nos tienden una trampa y solo quieren nuestro dinero? Claves y dónde denunciar los casos.
11 Abr 2015
3
FOTO ARCHIVO LA GACETA
La modalidad de secuestros virtuales no es nueva en Salta pero pareciera que los delincuentes intentan reinventarse en su afán para ganar dinero rápido y sencillo, a costa del sufrimiento de las familias. Aprovechan distintas herramientas tecnológicas y comunicaciones para engañar a las víctimas y exigirles el pago de una suma de dinero, por un familiar que, en realidad, nunca fue secuestrado. Desde la policía alientan a denunciar los casos para rastrear a los malvivientes.
El abogado Daniel Luna, consultado por LA GACETA explica que los secuestros virtuales están considerados como delitos de estafa económica, en la red telefónica o en las páginas de internet. "Los artículos 172 y 173 del código penal fijan que, en caso de estafas reiteradas, estamos ante un delito no excarcelable".
¿Cómo darnos cuenta que somos víctimas de un secuestro virtual?

Daniela Ale, a cargo de estas tareas en la Brigada de Investigaciones de Salta, detalla a LA GACETA algunas pistas para tener en cuenta.
"Los niños son las víctimas predilectas de los delincuentes. Son ingenuos y les facilitan información precisa a los secuestradores sobre la rutina de los integrantes de la familia y los bienes que poseen. Contestan llamadas de números desconocidos", explica.
Según la oficial, los delincuentes aprovechan el descuido de los padres que -exponen a sus hijos y a toda la familia al engaño-, permiten que los menores contesten una llamada y dialoguen con desconocidos.
"El delincuente empieza a preguntar quién está en la casa y el menor generalmente no pregunta quién está del otro lado del teléfono brindando información privada. El secuestrador se interioriza por los horarios de los padres para saber cuándo se ausentan y dónde", explica.
Desde la Brigada aseguran que, frecuentemente, los secuestradores se hacen pasar por policías o médicos para extorsionar a las víctimas. "Les dicen que un ser querido sufrió un accidente y les piden información de él. Simulan ayudar a la víctima, al contactarse con la familia, pero están robándoles información."
Los delincuentes aprovechan el mal momento y juegan con las emociones de los familiares de la víctima para darles un golpe psicológico. "En ese momento, cambian el discurso y les dicen que el familiar no sufrió un accidente sino que está secuestrado. Exigen el depósito de dinero para que la familia vuelva a ver a su ser querido", detalla Ale.
Anuncios en la web, la nueva modalidad
A las ya conocidos engaños por llamadas y mensajes de texto, desde la Brigada advierten una nueva metodología que utilizan los delincuentes para delinquir. Las páginas web con anuncios para la compra venta de autos son un nuevo canal que están en pleno auge, desde fines del 2014. A través de esta metodología evitan dejar rastros de números de teléfonos y las coordenadas desde donde se realizan las llamadas.
Las víctimas utilizan Internet para publicar el aviso de venta de un automóvil. Recurren a portales de compra y venta, o bien, sus cuentas personales en las redes sociales. Allí brindan información clave que los delincuentes aprovechan para extorsionar. Dejan un número de teléfono, correo electrónico y, en algunos casos, un domicilio.
Los secuestradores llaman simulando interés, pero aducen interferencias en la comunicación y piden a sus víctimas concretar un encuentro. "Cuando la víctima sale de casa, los malhechores llaman a la familia para informar el supuesto secuestro y pedir un rescate económico".
Un caso resonante
En el 2013 la policía atrapó en Córdoba a la cabecilla de una banda extorsiva que operaba en Salta y otras ciudades del país. Los efectivos realizaron un allanamiento en esa Provincia, en compañía de la fuerza de seguridad local, y secuestraron los celulares que la banda utilizaba para extorsionar.
La detenida tenía vínculos con hombres que estaban detenidos en la Prisión Federal de General Güemes, y en cárceles en Córdoba y Mendoza; y cobraba, junto a otras personas, los depósitos que las familias de las víctimas realizaban.
Claves y dónde denunciar el secuestro virtual
.Al recibir la llamada o un mensaje de un número desconocido evitar dar información personal de un familiar que esté ausente de casa.
.A los papás, se les recomienda tener responsabilidad y no exponer a los niños a contestar llamadas, para evitar que brinden información del grupo familiar, que puede ser utilizada perjudicialmente por los secuestradores.
.Ser cautos con la información que publicamos en las redes sociales.
.No agendar contactos en el celular con palabras como "Papá", "Mamá", "Casa". Ayuda a resguardar la información en caso de extravío del teléfono móvil.
.Denunciar la extorsión en la comisaría más cercana, Sistema de Emergencias 911 o en la Secretaría de Defensa del Consumidor para que las fuerzas de seguridad puedan localizar la antena que captó la llamada y rastrear el número para encontrar al causante.
Comentarios
NOTICIAS DE TUCUMAN
