Homenaje: se cumplen 101 años del nacimiento de Oscar Gálvez

Fue uno de los máximos ídolos del automovilismo. El periodista Marcelo Vivo recuerda sus mejores momentos.

17 Ago 2014
1

"AGUILUCHO" GALVEZ. Se cumplen 101 años del natalicio de uno de los mejores pilotos de autos, quién marcó una historia en el país. FOTO museodelautomovil.org.ar.

17 de agosto, se cumplen 101 años del natalicio de uno de los máximos pilotos del automovilismo argentino y del Turismo Carretera (TC), Oscar “El Aguilucho” Gálvez

Gálvez fue uno de los pilotos más ganadores en la historia del automovilismo argentino. Se destacó en el TC a la par de su hermano Juan, ganando 14 títulos entre los dos. LA GACETA le rinde homenaje y comparte con ustedes la siguiente entrevista Marcelo Vivo, uno de los periodistas más conocedores de carreras y autos en nuestro país.


Marcelo, ¿quién fue Oscar Gálvez?

-Oscar “El Aguilucho” Gálvez fue uno de los pilotos más ganadores y recordado por sus aventuras en el automovilismo argentino. Tenía una personalidad extrovertida, era un personaje atractivo para escuchar sus hazañas, sus historias y logros. Era un piloto que cuando contaba sus historias arriba del auto ´hacía que lo pudiéramos ver´, porque era muy detallista con sus relatos y era atractivo escucharlo.

Sus cinco campeonatos del TC (junto con su hermano Juan, que logró 9), hicieron que dominaran toda una década en la historia del automovilismo argentino. “Entre 1947 y 1961, salvo un año donde Rodolfo de Alzaga fue campeón, en el resto de los títulos siempre hubo un Gálvez como campeón del turismo carretera”, recuerda el periodista.

¿Cuál fue la carrera que más te acordás?

-La historia más impresionante de todas sin dudas fue la de una carrera que no ganó, la Buenos Aires – Caracas de 1948. Oscar la gano en pista, llegando primero que sus rivales a la capital de Venezuela. Recuerdo aquel episodio en el parque cerrado cuando los comisarios deportivos comprobaron que su auto no había ingresado por sus propios medios (cosa que era obligatorio en la época).

Guerrero, su copiloto quiso entrar el auto al parque cerrado, pero el reglamento deportivo establecía que era el piloto, el encargado de hacerlo. Gálvez no estaba cerca porque se lo habían llevado en andas, estaba festejando con la multitud. Era tan querido y admirado por los fanáticos del automovilismo, que el fervor de los seguidores hizo que los comisarios lo descalificaron por no presentarse en la técnica con su auto.

¿Tuvo su revancha?

-Sin dudas, en el año 1948 cuando ganó la carrera de la vuelta Lima a Buenos Aires. Recuerdo que la festejó como un campeonato.

¿Cómo definirías a Gálvez?

- Si tuviera que definirlo en una sola palabra lo tendría que hacer en dos: "Un gigante". Fue un piloto que marcó una época. El piloto desafiaba la muerte, vencía a sus rivales. Era un héroe.

Creo el piloto tiene el desafío de hacer y lograr lo que cualquier persona normal no puede hacer arriba de un auto de carrera, casi una cuestión heroica. En aquellos tiempos, te hablo de las décadas del ´40, ´50 y ´60; se corrían grandes premios interminables, de una semana. Existían muchos riesgos. Los pilotos iban a grandes velocidades y no tenían las condiciones de seguridad de los autos actuales. El riesgo de matarse estaba siempre y esto hizo que se construyera una especie de leyenda.

Gálvez, su ADN

Oscar Gálvez fue el primer piloto argentino en ganarles a los ases europeos, "fue en una competencia que se corrió bajo los bosques de Palermo, con una lluvia tremenda”, recuerda Vivo. “El Aguilucho” fue un piloto de primera, tranquilamente pudo haber competido y destacado en Europa, como lo hicieron Juan Manuel Fangio (quíntuple campeón de Fórmula 1), y Froilán González (primer piloto en ganar una carrera de Fórmula 1 con Ferrari). Pero el hombre prefirió desarrollar su campaña en argentina y terminó siendo quién fue, uno de los máximos ídolos del automovilismo nacional", dice el periodista.

Su gran dolor

Fue en 1963 cuando el Turismo Carretera debía correr una competencia en Olavarría, "Oscar le pidió a su hermano Juan que no la corriera porque no era seguro el circuito. Pero, Juan hacía mucho que no ganaba y quería vencer a los hermanos Emiliozzi (dominaban la categoría esa temporada). Fue y corrió, pero terminó accidentándose y muriendo", dice el entrevistado.

Homenaje

Oscar Gálvez falleció un 16 de diciembre de 1989, a los 76 años. Meses antes de su muerte, las autoridades del autódromo porteño decidieron rendirles homenaje a los hermanos que marcaron una época en el automovilismo argentino. Cambiaron el nombre al autódromo de Buenos Aires, para llamarlo hasta estos días, "Oscar y Juan Gálvez. "Recuerdo que ese día Oscar se apareció con su clásica ´cupecita´ blanqui negra (Ford) y el autódromo estaba repleto. Ese día no se corrió ninguna carrera, pero los fanáticos fueron a verlo a él."

Comentarios