Hace 80 años nacía "La Negra" Mercedes Sosa
La inconmensurable cantante tucumana marcó la música popular latinoamericana. Falleció en 2009.
BUENOS AIRES.- La cantora tucumana Mercedes Sosa, voz
profunda de nuestra música, protagonista del Movimiento del Nuevo Cancionero
que en los '60 pateó el tablero del folclore paisajístico, cumpliría hoy 80
años. Aquella ambición estética –a pesar de su inmenso legado- permanece
inconclusa.
Mercedes sintetizó un doble movimiento: el que propulsó la integración de las
músicas de provincias con los sonidos de Buenos Aires y el que la convirtió, a
partir de una actitud desprejuiciada, en una figura universal sin resentir los
fundamentos de la música de raíz.
Nació en Tucumán el 9 de julio de 1935, donde despuntó desde niña su oficio de
cantora, macerado por su condición de origen: descendiente de calchaquíes, hija
de un obrero de la industria azucarera y una lavandera.
Aquellos tiempos la ubicaban prestando su voz en la radio, en los actos
partidarios del Peronismo o en el circo, pero su despegue –y el comienzo de la
definición del paradigma que representó en el folclore argentino- fue alumbrado
en Mendoza, donde se radicó en 1957 a partir de su matrimonio con el músico Oscar
Matus, con quien tuvo un hijo, Fabián.
Eran tiempos del folclore industrializado, masificado a partir de las migraciones de las provincias a Buenos Aires, que confrontaba para algunas miradas con el tango –también en tiempos de esplendor publicitario- y el cosmopolitismo portuario.
En 1962 Sosa lanzó su primer álbum, “La voz de la zafra” a instancias del
músico Ben Molar, que convenció a los directivos del sello RCA. Ocho
canciones de Matus-Armando Tejada Gómez: (entre ellas, “La zafrera” y “Zamba de
los humildes”) prefiguraban lo que iba a ser el Movimiento del Nuevo
Cancionero, formado al año siguiente.
Con pulso de vanguardia, con vocación por rebelarse ante el manual de
repeticiones que imponía el canon folclórico y a partir de la convicción de
cantar con fundamento, el Movimiento del Nuevo Cancionero fue una propuesta
integradora de las músicas argentinas, empujado por Mercedes, Matus, Tejada
Gómez y Tito Francia.
Las reseñas biográficas de Mercedes enfatizan su irrupción en la quinta edición
del Festival de Folclore de Cosquín, en 1965, introducida por Jorge
Cafrune en su espacio y en la última noche, a pesar de ser resistida por
la organización a raíz de su adhesión al Partido Comunista (aunque se sostienen
otras versiones del hecho).
“Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y voy
a recibir un tirón de orejas por la comisión, pero qué le vamos a hacer,
siempre he sido así, galopeador contra el viento, les voy a ofrecer el canto de
una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que, como les digo,
aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes
Sosa”, dijo Cafrune el 31 de enero de 1965 al presentar a la "Negra",
entonces de 30 años.
Cantó sola con su caja “Canción del derrumbe indio”, del compositor tucumano Fernando Iramain. Fue ninguneada por los medios de entonces, pero no por el público, que la ovacionó. Esa actuación le allanó el camino para grabar su tercer disco, “Yo no canto por cantar”
Luego la historia es más conocida, jalonada por la popularidad y algunos discos
memorables, como el homenaje a Violeta Parra registrado en 1971.
Censurada por la dictadura cívico-militar (1976-1983), se exilió en Europa,
donde prosiguió con su trabajo con grandes figuras iberoamericanas de la
canción. Tras su regreso a Argentina en los ’80 su sonido se atrevió al tango,
el jazz y el rock.
Su último trabajo fue "Cantora: un viaje íntimo"
(2009), en el que interpretó 34 canciones a dúo con otros tantos artistas
latinoamericanos. Falleció el 4 de octubre de 2009 a raíz de una disfunción renal
que agravó una crisis respiratoria.
Mercedes Sosa será homenajeada hoy en diferentes puntos del
país, como por ejemplo en la sala La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner,
en la Ciudad de Buenos Aires, en un concierto titulado “Traigo un pueblo en mi
voz" (desde las 21), en referencia al disco homónimo que editó en
1973.
En Tucumán, un nuevo aniversario del nacimiento de "La Negra" no
pasará desapercibido. En Monteros, a partir de las 13, en Almendras (Leandro
Aráoz 273) se presentará el espectáculo "Si llega a ser tucumana", a
cargo de Coqui Sosa, Francis Moreno, Cecilia Pérez Villada y Daniel
Armas. En la capital provincial, más precisamente en la zona El Abasto, subirán
al escenario de "La Negra Restaurante" (General Paz y Miguel Lillo Al
mediodía), al mediodía, los músicos Adrián Sosa, Adriana Tula, Tomás
González y el el grupo Ensamble Toma".
NOTICIAS DE TUCUMAN
