“Lo nuestro es la música, no la habilitación de lugares para tocar”
Manifestó Luis Lamas, sobreviviente de Cromañón y baterista de Don Osvaldo, la banda liderada por Pato Fontanet, que tocará este viernes en el Delmi.
Don Osvaldo, la banda liderada por el ex vocalista de Callejeros, Pato Fontanet, llega por primera vez a Salta para tocar los temas de su primer trabajo discográfico. El show será este viernes, a partir de las 22, en el estadio Delmi.
Como “Pato no da notas”, LA GACETA entrevistó a Luis “Lulú” Lamas, actual baterista de Don Osvaldo y también sobreviviente de la tragedia de Cromañón. En el 2010, “Lulú” ocupó el lugar de baterista de Callejeros tras la detención de Eduardo Vázquez por violencia de género y femicidio. Cuando, tras un tiempo alejados de la escena musical, Callejeros pasó a llamarse Casi Justicia Social, Lamas hizo cincuenta shows con la banda. Ahora es el batero de Don Osvaldo, el nuevo proyecto de los ex Casi Justicia Social con Fontanet a la cabeza que homenajea al pianista y compositor, Osvaldo Pugliese.
Integrada además por Christian Torrejón, en bajo –también fundador de Callejeros-; Abel Pedrellos, en guitarra, y Álvaro Puentes, en guitarra y coros, esta cooperativa musical terminó de grabar su primer disco con temas que quedaron de la época de Casi Justicia Social, y llegará al Delmi para tocarlos.
En esta entrevista, Lulú habla de la tragedia en el boliche de Once en la que murieron 194 personas, de cómo la música salvó a Callejeros, y describe al nuevo álbum que terminarán de masterizar a finales de agosto.
Los discos siempre hablaron por Callejeros y Casi Justicia Social. ¿Qué dice este nuevo álbum de Don Osvaldo?
El álbum tiene un mensaje optimista, de que las realidades se pueden transformar a través de la lucha. Lo que queremos manifestar es que a pesar de la cantidad de injurias que reciben tanto Pato y Cristian como la banda, con trabajo y esfuerzo siempre triunfa la verdad. Aquí dejamos en claro que lo nuestro es la música, no la habilitación de lugares, porque para eso hay productores de espectáculos y gerenciadores de boliches.
Después de 10 años de la tragedia, ¿pensás que hay gente que culpa a la banda por convencimiento, por falta de información o porque necesitan ponerle una cara a lo que pasó?
Sé que hay padres que nos apoyan y otros que no. Pienso que la principal desgracia es la falta de información. Mucho compraron el latiguillo de la prensa, le creyeron y por eso piensan que la responsabilidad de la tragedia es de Callejeros. Por ejemplo, alrededor de 300 testigos dijeron que no había una guardería para niños adentro de Cromañon y negaron que Pato haya incentivado a la pirotecnia. Por otro lado, también los acusan de pagar coimas para meter más gente. Eso es una cuestión de los administradores y productores, la banda lo único que hace es ir a cantar. Pato no salió del boliche y, como dicen, se tomó el palo. Volvió a entrar y ayudó a sacar chicos. Todos vimos a los integrantes de la banda sacando gente. En tragedias tan grandes como Cromañón no hay un solo culpable, es una cadena de irresponsabilidades.
El testimonio de un sobreviviente
Luis Lamas sobrevivió a la tragedia. En ese momento integraba la banda Ojos Locos, que tocó antes de Callejeros en el boliche gerenciado por Omar Chabán. “Bajamos del escenario y nos quedamos a ver a Callejeros pero al minuto y medio se cortó la luz, y comenzó todo. A mí me sacó la marea de gente”, cuenta el sobreviviente y testigo del siniestro del 30 de diciembre de 2004. “En ese momento, Cromañón era el mejor lugar para tocar. Era un lugar grande, que tenía camarines para las bandas, un buen escenario, sonido e iluminación. Llevamos a nuestra familia ahí porque era lo mejor para una banda como nosotros que venía de tocar en lugares unders. Después de la catástrofe y con el diario del lunes nos dimos cuenta de la realidad”, destaca.
Lamas también se refiere a la acusación que recae sobre Pato Fontanet, que afirma que el cantante fomentaba el uso de pirotecnia durante el show y que la banda siguió tocando durante el incendio. “Hasta esa época, la bengala no estaba prohibida. Para nosotros no estaba ocurriendo nada alarmante y la sociedad tiene que entender que no vimos lo que podía suceder. Te quieren instalar la figura del líder que debería haber educado al público cuando en realidad era normal en todos los recitales. Además, la luz se cortó al minuto y medio que empezó el show. No sólo Fontanet tenía micrófono también los coristas y el guitarrista, pero ninguno se dio cuenta de la magnitud de lo que podía pasar”, atestigua.
Volviendo a Don Osvaldo y este recuerdo a Pugliese que como dice la canción “Suerte”, “me cuida la espalda del que quiera gobernarme la razón”, ¿a qué se debe la necesidad de homenajearlo con la banda?
Pugliese nos gusta mucho a todos y admiramos, sobre todo, su cuestión social. Pugliese es nuestro ideal porque formó una de las cooperativas de la música más importantes. Nosotros también formamos una cooperativa. Si bien Patricio es el cantante, entre todos decidimos que canciones vamos a poner el disco, elegimos la escenografía.
Hay muchas canciones de la banda que Pato compuso cuando estuvo preso en Ezeiza, sin embargo no están incluidas en este disco. ¿Por qué?
El disco tiene canciones que quedaron de Casi Justicia Social, y también composiciones de otros integrantes de la banda. Será un álbum doble, en la segunda parte vamos a incluir los nuevos temas. En realidad, empezamos a pensar el álbum cuando Pato estaba en Ezeiza porque nos pareció la mejor manera de ponerle luz a tanta oscuridad. El componía en el taller de musicoterapia y nos pasaba lo que hacía. Le hacíamos el aguante desde afuera y cuando podíamos lo íbamos a visitar. Para Pato, la música y la familia fueron un sostén fundamental para sus problemas de la salud.
NOTICIAS DE TUCUMAN
