Video: ¿por qué floreció el desierto de Atacama?

Las explicaciones científicas detrás del desierto florido, en la región más árida del mundo.

30 Oct 2015
6

FOTO EL PAÍS

Las imágenes del desierto florido en Copiapó, en el desierto de Atacama chileno, acapara por estos días la atención del mundo por la belleza inesperada del fenómeno. 

Millones de flores lilas, blancas, rojas y amarillas cubren las laderas norteñas del lado chileno de la cordillera y la explicación científica indica que se trata de las abundantes lluvias que desde hace un tiempo se están sucediendo en la región, como consecuencia del fenómeno del Niño.

Cada cinco o siete años, las semillas latentes que permanecen en el desierto vuelven a germinar y dar flores, pero este año, las condiciones extraordinarias de humedad propiciaron una floración como hacía varias décadas que no se registraba. Suspiros de campo (nolana parradoxa), Añañucas (rhodophiala rhodocirion), Garras de león (bomarea ovallei) y Patas de guanaco (calandrinia Longiscapa) son algunas de las variedades que dan color a la zona.

"Este año ha sido particularmente especial, porque la cantidad de agua que ha caído ha hecho que sea tal vez el más espectacular de los últimos 40 o 50 años", dijo Raúl Céspedes, museólogo y académico de la Universidad de Atacama, en una entrevista con diario La Nación y se refirió a los efectos que provocó el Niño, que este año produjo las lluvias que hicieron germinar bulbos y rizomas (tallos subterráneos que crecen de forma horizontal).

"La ausencia de heladas y las precipitaciones asociadas a la ocurrencia del fenómeno climático de El Niño han generado el desierto florido más intenso desde 1997", dijo el encargado del Banco Base de Semillas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Pedro León Lobos, a la agencia de noticias EFE.

"Cuando uno piensa en desierto, piensa en absoluta sequedad, pero hay un ecosistema que está latente y esperando para que ciertas condiciones se produzcan", dijo Céspedes. "El caso de ahora ha sido un fenómeno muy inusual, ya que debido a los aluviones de marzo, se produjo una floración especial en época de invierno, situación de la que no había registro... y después hubo otra floración en primavera", agregó Daniel Díaz, director regional de Servicio Nacional de Turismo de la Región de Atacama, también para el diario La Nación.

En Esta Nota

Flores en el Atacama
Comentarios