“El desempleo se vive individualmente, en soledad, y a veces con culpa”

La desocupación fue materia de estudio en los ‘90 para la docente y ex investigadora de la UNSa, Estela Vázquez, quien advirtió el impacto que causa los despidos en la sociedad.

12 May 2016
2

Desocupados. Foto de eppa.com.ar

Pese a que el gobierno sostiene que la situación no es tan alarmante, lo cierto es que en la opinión pública la desocupación es materia vigente y recuerda a décadas pasadas en el país: “el tema del desempleo es tan viejo como el capitalismo”, sostiene Estela Vázquez, docente y ex investigadora en ciencias sociales de la Universidad Nacional de Salta.

Si bien no hay cifras oficiales precisas, los distintos sectores gremiales y algunas consultoras privadas advirtieron que la paralización de varias actividades económicas dio lugar a más de 110 mil despidos y, según la oposición, estos casos podrían multiplicarse aún más en los próximos meses.

No obstante, en relación a los años ’90, el contexto actual muestra algunas diferencias, de acuerdo a lo analizado por la docente, magister en Ciencias Sociales.

En aquellos años el concepto de trabajo en el argentino era sinónimo de estabilidad.  “Incluso en algunos lugares el empleo tenía una continuidad familiar”, explica, entendiendo que en ciertas empresas y organismos públicos, los puestos laborales eran “heredados” por los hijos.

“El desempleo que se produce en los 90 a partir de las privatizaciones de las empresas del Estado rompe ese horizonte, ese esquema de estabilidad laboral - continúa Vázquez-. Quien ingresa al mercado laboral en esos años ingresa con otra idea, con otro concepto de trabajo”. La docente explica que la precarización y flexibilización del empleo se naturaliza.

“Hoy, los trabajos vienen de una cierta estabilidad y regulación estatal sobre los derechos del trabajador”, sostiene y aclara: “eso no quiere decir que no haya reubicación como en los 90, pero se recupera los convenios de trabajo en los que no solo se discute los salarios sino también las condiciones laborales; si bien no es la estabilidad con la que se llegó en los 90, hay un contexto modificado, se entiende el trabajo en términos de derecho”.


Pese a la diferencia contextual, Vázquez advierte que la noticia de despido genera un “impacto terrible”. Durante aquellos años, la docente estudió los casos de desvinculación de los trabajadores de YPF en Salta y, en base a ello, dice: “constatamos gente con depresión, divorcio, enfermedad, muerte. Es devastador”.

Cuenta que la situación de desocupación, a pesar de que sea masiva, “se vive individualmente, en soledad, y a veces con culpa”. Recuerda que tuvo “entrevistas desgarradoras”.   

Vázquez entiende que la desocupación es funcional a la precarización del trabajo y observa “cierta equivalencia entre la política económica de los ‘90” y la actual. “Claramente tiene que ver con el modelo neoliberal”.

Y entre esas equivalencias, la docente recuerda que en aquellos años hubo una fuerte campaña de “demonización” de las empresas estatales a fin de legitimar las privatizaciones y los consiguientes despidos. Este año, ve cierta similitud a esto en el discurso oficial que calificó de “ñoquis” a trabajadores del estado y señaló “despilfarros” en algunos costos.

“Es como una historia repetida, pero más acelerada diría”, manifiesta.    

Sin embrago, considera que en la actualidad “la protesta está bastante activa”. A diferencia de los ’90, la investigadora recuerda que los trabajadores desocupados y gremios salieron a las calles y luego a las rutas a reclamar por trabajo, tras algunos años de vivir la situación de desempleo “en soledad”. 


Comentarios