Pinedo detalla cómo será la nueva Radio Nacional

El flamante director de la emisora habla de cómo encontró a la radio y de los proyectos que espera cumplir para cambiar el dial.

15 May 2016
1

FEDERICO PINEDO EN RADIO NACIONAL. FOTO LA GACETA

Quizá Federico Robustiano Pinedo no sea un animal de radio. Pero está claro que se adapta rápidamente y que tiene importantes anhelos para una emisora que hoy parece desactualizada. Esta es la principal idea que transmitió, con dos días en el cargo, el flamante director de Radio Nacional en Salta, en un extenso diálogo con LA GACETA.

Desde 2007 hasta la semana pasada trabajó en un diario. Cronicó, sobre todo, el interior de la provincia. Y ahora, en su despacho, analiza papeles, como si fueran piezas de rompecabezas a los que le faltan piezas: en estos días su principal trabajo ha sido corroborar el estado de las instalaciones, los equipos –los que figuran como existentes, pero no lo termina de encontrar y haciendo descubrimientos también. Habla de dos pianos antiquísimos y valiosos, que están juntando tierra en un depósito, habla de vinilos de grupos que nunca llegaron al casset. Piezas únicas que parecen olvidadas. Tesoros que parecen haberle volado la cabeza, cuando a nadie más les debe haber importado en estos años.

Su principal preocupación es que la radio, al menos su señal en Fm, suena mal. Faltan equipos para sonar mejor. Ese es el primer obstáculo. Hay 22 trabajadores en Radio Nacional y dice estar contento porque no hay un solo "ñoqui".

“Queremos que nos escuchen y para eso tenemos que mejorar. Para ser escuchados, primero debemos escuchar a la gente”, dice.

Quiere un perfil más periodístico, con más móviles, con una radio que tenga más presencia en la calle. También quiere separar las programaciones de la Am y la Fm (102.7) y sumar algunos productos que vienen de buenos aires, donde está Radio Nacional Rock, Radio Nacional de Música Clásica y otra de Folclore.

Dice que a la mañana quiere un magazine moderno: con dos productores que están detrás con teléfonos llamando a la gente, pensando en noticias, un locutor, columnistas, y ahora están de moda también los humoristas. “Con dos o tres personas en la calle, eso sería un magazine competitivo”, indica.

“La radio me encanta y estoy tratando de absorber todo. Pero también siento que puedo trasladar algunas cosas de la gráfica a la radio. Por ejemplo, nosotros en el diario teníamos dos reuniones, una a la mañana y otra a la noche, la de tapa. En la reunión de la mañana se juntaban los jefes de sección, tiraban todos los temas y ahí iban eligiendo los enfoques, quien va a cada noticia, quién va a cada lugar. La idea es hacerlo acá así, empezar la mañana con una reunión, con un jefe de noticias, y diagramar la agenda periodística del día, también cuales son las noticias que se van a publicar en los informativos. Esa es la estructura que quiero replicar en cuanto a noticias”, dice.

También comparte que más que cambiar lo que busca es “agregar”. “Cuando hablamos de profesionalización es apuntar un poco hacia la excelencia. Es cierto que nos faltan algunas herramientas pero vamos a intentarlo. Entonces, consultar más fuentes, estar más en la calle, tener más diálogo con los oyentes, después marcar presencia en eventos: nosotros somos de acá, la fiesta del Milagro, por ejemplo, se había dejado de pasar la novena. Eso vuelve a ser como fue históricamente en Radio nacional”, dice.

Comentarios