JP Morgan: la recuperación de Argentina “será más lenta de lo previsto”

Lo dijo el director ejecutivo de la filial local, Facundo Gómez Minujin, aunque destacó que el país “va por el camino correcto”.

10 Ago 2016
1

El juez federal Claudio Bonadio le ordenó recién en el día de ayer al Banco Patagonia en el que Cristina Kirchner cobra su asignación vitalicia por haber sido presidente de la Nación que verifique mes a mes la procedencia del dinero que se deposite en esa cuenta.
La ex presidente cobra su asignación vitalicia y también la que corresponde a Néstor Kirchner por haber ejercido el cargo presidente de la Nación.
Según explicaron fuentes judiciales a Infobae, el banco deberá todos los meses verificar el monto depositado en esa cuenta y permitir la libre disponibilidad solo de los fondos que sean los derivados de las dos asignaciones vitalicias. Si hubiera allí otros depósitos, no podrán ser utilizados. Esto significa que esa cuenta sigue inmovilizada excepto para el dinero proveniente de las asignaciones vitalicias.
Todas las cuentas de la ex Jefe de Estado están inmovilizadas por orden de Bonadio quien la procesó por la causa conocida como dólar futuro.
La inmovilización de los fondos responde a la negativa de Cristina Elisabet Kirchner para integrar el embargo de 15 millones de pesos que le fijó el juez con el procesamiento.

La recuperación de la economía argentina será “más lenta de lo que espera el Gobierno” debido a las limitaciones de una alta inflación y un elevado déficit fiscal, dijo el director ejecutivo de la filial local de JP Morgan, Facundo Gómez Minujin.

Consideró que el Gobierno de Mauricio Macri está tomado las medidas necesarias para darle al país el impulso necesario para retomar su crecimiento, pero que los resultados demorarán.

“Hay problemas, y problemas bastante serios, pero creo que el camino es el camino correcto para tratar de ir normalizado la situación (económica del país)”, añadió Gómez Minujin en el marco del Reuters Summit 2016 en Buenos Aires.

La alta inflación y el elevado déficit fiscal, dos complicaciones que tienen una larga historia, golpean a la economía argentina y son duros escollos para un país que acaba de volver a los mercados de capitales.

“Nosotros vemos para este año niveles de inflación del 42% y para el año que viene del 21%. Y es difícil bajar la tendencia”, dijo el ejecutivo del JPMorgan.

“Es difícil bajar la inflación mucho, sobre todo el año que viene cuando hay una situación de elecciones”, explicó.

Macri, quien asumió en diciembre pasado, apuesta a que el ingreso de inversiones haga despegar una economía aletargada. 

“Hay mucho interés para invertir en el país, pero la inversión real siempre se demora, en cualquier país, porque es un proceso muy largo”, afirmó.

“Creo que es importante que ganen las elecciones (el oficialismo) porque, si bien no van a llegar tener mayoría en las cámaras, puede llegar a ser una elección que siga avalando la gestión”, afirmó Gómez Minujin.

El país volvió a los mercados internacionales en abril pasado, tras un largo conflicto judicial en Estados Unidos, suscitando un enorme interés de los inversores que desde entonces han demando más de u$s 25.000 millones de bonos del Gobierno, provincias y empresas argentinas, según reportes de IFR.

“Hubo una caída de los yield (rendimientos) de Argentina y es una muy buena normalización en el frente de deuda, pese a que el país todavía tiene un rating bajo”, afirmó. (Reuters)

Comentarios