Conocé la única radio del país que transmite en lengua wichi
Un proyecto de la Universidad Nacional en colaboración con el gobierno Nacional hicieron posible La Voz Indígena, una radio que tiene su edificio propio en pleno centro de Tartagal.









OPERADORES DE LA RADIO. FOTO LA GACETA.
Desde 2006 funciona en Tartagal “La voz indígena”, la primera radio del país en donde se habla la lengua wichi en gran parte de su programación. “El objetivo fue principalmente la inclusión de los paisanos porque en las radios se escuchaba siempre hablar castellano y la problemática indígena estaba atravesada por la mirada blanca”, explica a LA GACETA Liliana Lizordo, pionera del proyecto junto con Clarisa Pleguezsuelos y directora de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Salta, en Tartagal.
Con algunos subsidios del anterior gobierno nacional la radio pudo tener su edificio. En la planta baja alquilaron las oficinas a la Secretaría de Agricultura Familiar de Nación y con él podían pagar la luz y el teléfono. Actualmente la radio, que llega a 30km por fuera de Tartagal, pasa una complicada situación económica que logran revertir con ferias, venta de empanadas y bailes que realizan para recaudar fondos y mantener un proyecto que les dio un espacio para amplificar su voz.
En Tartagal conviven siete pueblos indígenas en donde prevalecen los wichi y guaraníes. Desde la radio, cuentan los productores y conductores, pueden contar sus problemáticas. “Nuestro principal problema es el desalojo”, dijo Nancy López a LA GACETA, periodista y protectora de la radio. Nancy forma parte del grupo de memoria étnica y lleva adelante la lucha de las mujeres indígenas muy grabada en su piel y en sus palabras. A fines del año pasado presentaron un radio teatro, producido y realizado por los integrantes de la radio, en donde se contaba la historia de las invasiones militares que sufrieron comunidades wichi de la zona del Pilcomayo y el proceso de usurpación de sus territorios.
Nancy fue además quien diseñó en 2015 la bandera Wichi que los representa y preside los actos y celebraciones de las comunidades. "Hace mucho tiempo que creía que los wichis debíamos tener nuestra propia bandera y presenté la iniciativa a los caciques. Ellos aceptaron y así fue que finalmente pudimos elegir el diseño ganador que me pertenece", comentó en aquel momento a El Tribuno. La naturaleza para ellos es sumamente importante y tienen una especial relación con ella. "Cuando viajé a Buenos Aires estaba inquieta, no podía dormir por los ruidos de ambulancias, autos y colectivos. Acá uno se levanta con los pájaros y se duerme con las luciérnagas, es muy diferente”, cuenta a LA GACETA. La luna, que incluyó en el diseño de su bandera, aparece como testigo silencioso de la historia de su pueblo.
El horario “fuerte” de la radio es a la tarde, cerca de las 15, cuando toda la comunidad enciende sus receptores para sintonizar la 95.5 en Tartagal. “Al finalizar los programas, cerca de las 18, 19 horas, los paisanos se acercan a la radio y se generan reuniones que son muy interesantes”, rescata Lizordo.
En su muro de Facebook, la radio que puede escucharse por internet, publica las fotografías de las reuniones de las diversas etnias que se hacen en el salón de la radio de manera regular. Sin lugar a dudas es un espacio abierto, comunitario que sigue creciendo y busca darles voz a quienes no la tienen. Mientras tanto, en la pared del box de la profesora Lizordo en la UNSa, está escrita una frase de Eduardo Galeano: “Para no ser mudos, hay que empezar por no ser sordos”.
NOTICIAS DE TUCUMAN
