Salta ya recibió 45 refugiados sirios a través del programa de visado humanitario
La provincia es la tercera jurisdicción argentina con más solicitudes para recibir migrantes de Siria.
Imagen ilustrativa. Foto tomada de hispantv.com
Desde que se inició el programa especial de visado humanitario en la Argentina para extranjeros afectados por el conflicto armado en Siria, en 2014, el país recibió 85 familias de aquella república y, de ese total, a Salta llegaron 45 refugiados sirios, según informó a LA GACETA el director nacional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Julio Croci.
La provincia es una de las jurisdicciones que más pedidos envió al programa nacional para recibir migrantes sirios. Después de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, Salta es el tercer lugar donde más se realizaron trámites para refugiar a familias sirias. Así lo detalló el funcionario, que estuvo en la ciudad para presentar el programa Siria e iniciar una capacitación a voluntarios salteños que trabajan por la integración de los migrantes.
En una sala de la Biblioteca Provincial, Croci contó de qué se trata este proyecto ante un reducido público, en el que se encontraba una joven con visa humanitaria y su tía salteña, quien reclamó la tardanza del Estado en dar respuestas sobre su solicitud para recibir a otra persona que escapa de la guerra que ya lleva siete años en Siria.
En diálogo con LA GACETA, el funcionario explicó que “en estos procesos, entre la familia llamante y la que quiere venir hay una ansiedad y una expectativa muy grandes, pero el Estado debe garantizar la seguridad de las personas que ingresan al país, tal como ocurre cuando una persona solicita la radicación en Argentina; a cualquier migrante se le hace investigación de los antecedentes, lo mismo sucede con estas personas, con las que hay un condimento especial, ya que vienen de una zona de conflicto armado con células terroristas. Entonces hay una atención muy especial en los antecedentes de las personas que llegan”.
Según dijo, los trámites para otorgar una visa humanitaria demanda documentaciones que muchas veces no son accesibles dados los bombardeados que hubieron. No obstante, aseguró que estos trámites burocráticos no demoran más de “seis meses”.
Una vez otorgada la visa, se gestiona el viaje que, si no puede ser costeado por la familia migrante o la llamante, desde el programa se busca que organizaciones internacionales por las migraciones financien un porcentaje de los pasajes. Cuando los migrantes llegan a territorio argentino, según el funcionario, “se hace una evaluación de las personas y en función de eso se las acompaña para su inserción”. Esto significa que se busca la convalidación de títulos universitarios para ejercer la profesión en el país o la adaptación de sus conocimientos para continuar los estudios.
“De la 85 familias que ingresaron, la mayoría está inserta en el mercado laboral”, aseguró Croci, quien también explicó que hasta el momento solo una familia de refugiados, en Córdoba, no logró adaptarse, por lo que decidió volver a su tierra el próximo sábado.
Por otra parte, destacó la solidaridad de los argentinos y la voluntad de integrar a los extranjeros. “Somos una sociedad muy receptiva”, dijo. No obstante consideró necesario trabajar más contra los prejuicios y los estereotipos que generan discriminación entre algunos ciudadanos.
NOTICIAS DE TUCUMAN
