Video: dos biólogas de Conicet rescataron la belleza del cardón y sus carpinteros
Los realizadores de esta producción audiovisual son de Salta y lograron captar increíbles imágenes, con las que se busca difundir y conservar las especies de nuestro norte argentino.
Una investigó una especie de cardones y, otra, al carpintero del cardón. Ambas en sus respectivas tesis doctorales. Ellas son dos biólogas de Conicet de Salta. Ambas conjugaron sus estudios y lo llevaron a una producción audiovisual que tenga alcance a todos y promueva el cuidado y conservación de estas especies del norte argentino.
Cecilia Sosa investigó al cardón y Gabriela Núñez a este colorido pájaro carpintero de la cactácea. Ambas son miembros de AvesSalta Club de Observadores y, como parte de un proyecto audiovisual más grande, sobre aves de Salta financiado por El Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, hicieron este spot que desde ayer empezó a circular por las redes sociales con gran aceptación de los usuarios.
Por su parte, Emiliano Alauie, un estudiante de Ciencias Biológicas y músico del grupo infantil Los Juanetes, compuso la música y editó el video.
Según contó Cecilia, quien dirige el proyecto, siempre admiró a estas aves por su belleza, porque viven en grupos y por lo territoriales que son. “Ellos suelen espantar a otras aves que se acercan a consumir los frutos y flores del cardón; además se cree que podrían llegar a ser polinizadores y dispersores de cardones, pero esos estudios están en proceso”, explicó la bióloga.
En cuanto a los cardones, la investigadora contó que son longevos, les cuesta mucho crecer y generar nuevos en sus poblaciones. La gestación de nuevos cactus es esporádica, cada 10 años o más, lo que los convierte en especies sensibles a cualquier modificación del ambiente.
“Los cardones son emblemáticos e inspiran a artistas a pintar y hacer todo tipo de artículo de decoración siendo un icono de las zonas áridas de Argentina. Pero el carpintero del cardón es poco conocido, por lo que el objetivo del corto es hacer de él una especie carismática y así revalorizar nuestros recursos naturales, teniendo en cuenta las interacciones planta-animal mostrando que ningún organismo existe en forma aislada”, detalló Cecilia.
Ante el vacío de educación ambiental que hay en el país y la presión de avance de la frontera agropecuaria, los investigadores llevaron a cabo esta producción. “No se ama lo que no se conoce y no se cuida lo que no se ama, es el punto de partida para hacer difusión y conservación”, apuntó la bióloga.
NOTICIAS DE TUCUMAN
