Mapa interactivo: mirá en qué lugares crecieron las villas en los últimos años

A partir de un trabajo de tesis, LA GACETA te muestra dónde se van desarrollando estos barrios precarios.

05 Sep 2017
1

Foto archivo La Gaceta

Para su trabajo de tesis de maestría en Explotación de Datos y Descubrimiento del Conocimiento, el licenciado en Economía Federico Baylé desarrolló un mapa online que permite monitorear casi a tiempo real el crecimiento de villas y asentamientos en el territorio argentino, en base al entrecruzamiento de numerosas variables.

A partir de estos datos, los que son de acceso público, LA GACETA realizó el siguiente mapa de Salta, donde se pueden localizar estas urbanizaciones. En la visualización se podrá observar cuadrantes con una graduación de colores; esto significa que mientras más intenso es el rojo, mayor es el crecimiento probable de un asentamiento o una villa.

De esta manera es notable el mayor desarrollo de este tipo de urbanizaciones en la zona oeste alta de la ciudad. Allí, en barrios como Villa Asunción, Progreso, Bicentenario y Alta Tensión, viven miles de familias en viviendas precarias.   

Para el desarrollo del proyecto, Baylé trabajó con su colega, Damián Silvani, quien es estudiante de Ciencias de la Computación. Ambos armaron DymaxionLabs, un mapa que está elaborado a partir de la aplicación de técnicas de machine learning (aprendizaje automático) a imágenes satelitales y otros datos georreferenciados. Esos datos provienen de portales de Open Data de algunos organismos públicos y de los relevamientos en campo realizados por la organización Techo.

Para distinguir una villa o asentamiento del resto del territorio en una imagen satelital, Baylé consultó las diferentes organizaciones y observó que existen algunos parámetros para detectarlos. "La distribución de los techos es muy desordenada, hay calles internas, los techos están torcidos, son materiales brillosos, suelen estar en terrenos inundables, en humedales, o sobre las vías del tren, por ejemplo", explicó el magister en un artículo para el diario La Nación. A partir de estas características, y con el cruce de otros datos, el algoritmo puede detectarlos e informarlos en un mapa.

De esta manera, el joven brinda la posibilidad de que el mapa monitoree casi a tiempo real la evolución de estas urbanizaciones, a un costo mucho menor que un relevamiento en campo, como el que hizo el año pasado la organización no gubernamental Techo.

Cabe recordar que a fines de 2016, la ONG informó que en la provincia hay 122 asentamientos en los que viven 15.530 familias en situación totalmente precaria. El relevamiento fue realizado en el “gran Salta”, San Ramón de la Nueva Orán, Tartagal y Rosario de la Frontera, y con encuestadores oriundos de cada lugar. Este informe concluyó que en Salta, un 7,8% vive en asentamientos de emergencia.

Claro que este tipo de estudio realizado por Techo demanda mayor tiempo y presupuesto, por eso no se desarrollan con gran periodicidad. Es más, el informe anterior de la ONG fue en 2013.  

En este punto es donde Baylé remarca la importancia de su proyecto. "Los relevamientos de campo son muy costosos y por eso se realizan bastante espaciados en el tiempo. La herramienta nuestra permite tener datos frescos para la toma de decisiones y alertar sobre expansión y creación de asentamientos", explicó.

En busca de que esta información sirva como herramienta para la toma de decisiones y la implementación de nuevas políticas, el joven dejó de público acceso este mapa y la metodología que utilizó para desarrollarlo. “No quiero dejar de destacar la utilidad y necesidad de publicación de datos abiertos. Considero que la planificación de políticas basadas en datos es algo de suma importancia para obtener resultados satisfactorios. Aún más si esos datos permiten desarrollar herramientas elaboradas por la comunidad”, publicó Baylé en el sitio de la Maestría en Explotación de Datos y Descubrimiento del Conocimiento, donde fue aprobada su tesis.


En Esta Nota

Salta
Comentarios