Desde el retorno de la democracia a la fecha: mirá cómo fue la representación de las mujeres en la Legislatura

Más de un centenar de legisladoras pasaron por el histórico edificio de calle Mitre durante estos 34 años. Hoy asumirán ocho representantes entre las dos Cámaras.

24 Nov 2017
1

La historia de las mujeres en política es sinónimo de lucha. Desde la aprobación de la ley nacional de voto femenino en 1947, las mujeres fueron conquistando más derechos en busca de igualdad con el género opuesto. La cantidad de mujeres que representaron a los salteños en espacios legislativos son una clara muestra de ello.

En el Poder Legislativo de la Provincia hoy asumirán 8 nuevas representantes de diferentes departamentos que se sumarán a casi una decena de legisladoras (diputadas y senadoras) que poseen mandato hasta 2019.

Desde el retorno de la democracia en 1983 a la fecha más de un centenar pasó por el histórico edificio de calle Mitre para crear leyes y gestionar por sus representados.

En el periodo comprendido entre 1983 y 1987 se registró la mayor presencia femenina de la Cámara de Diputados, pero esto no responde a una cuestión azarosa. Por aquellos años, la cantidad de representantes en la cámara baja era de 130, un poco más del doble de la cantidad actual. Recién con la reforma Constitucional de 1987, la Cámara de Diputados pasó a la actual composición de 60 representantes.

En Diputados, algunas mujeres lograron ser reelectas en varias oportunidades lo que les permitió convertirse en representantes con vasta trayectoria en la vida política de Salta. Fani Ceballos de Marín es una de ellas. La dirigente del Partido Renovador resultó electa diputada en cuatro oportunidades –desde 1993 a 2011 con una irrupción entre 1997 y 1999- lo que la convierte en la mujer con más años dentro de la Cámara.

Para garantizar la participación de las mujeres en política, en Salta se avanzó con dos leyes trascendentales. Primero, en 1995 se aprobó la Ley de Cupo mediante la cual se estableció que las listas no puedan incluir más del setenta por ciento de personas del mismo sexo, “debiendo ubicarse cada dos candidatos de igual sexo, uno como mínimo del otro sexo”. Once años después a través de otra ley, la Legislatura estableció la obligatoriedad de incluir mujeres y varones, en porcentajes iguales (50% y 50%), en listas electorales.

En el Senado de la Provincia la incorporación de mujeres no llegó de la mano del sistema democrático. Recién en 1987 irrumpieron en el recinto Juana Solís del departamento La Candelaria y Amalia Corregidor por Santa Victoria. Corregidor no solo se destacó por ser una de las primeras senadoras tras la restitución democrática, sino que también ocupó su banca durante 16 años ininterrumpidos.

Comentarios