¿Quién se hará cargo de los costos de sacar el cableado aéreo?
La pregunta surgió en una reunión entre la Secretaría de Planeamiento Urbano y empresas de servicios.
CABLEADO AÉREO. Empresas de servicios públicos y municipio intentan acercar posturas. FOTO LA GACETA / FRANCISCO LAISECA.
Tras un fallo de la Justicia que plantea a las empresas que deben llevar los cables bajo tierra, se realizó una reunión entre representantes de sectores empresarios involucrados, la la Secretaría de Pleneamiento Urbano de la Municipalidad y concejales.
El nuevo sistema de cableado que pretende erradicar las conexiones aéreas haciéndolas subterráneas en el microcentro y nuevas urbanizaciones preocupa a las empresas involucradas, no sólo por las obras e infraestructura sino también por el elevado costo que requerirá mantener este sistema.
Las posturas de las empresas
Cablevisión plantea la dificultad del cambio de cableado. Entienden que el sistema nació así y es complicado hacer un cambio tan rotundo. Propusieron a Velarde y los ediles presentes, la reevaluación de las pretensiones del proyecto.
Gasnor manifestó la complejidad de la ambición municipal y expresó su postura por la dificultad de implementar el cableado subterráneo. Consideraron desde esa empresa que transformar a Salta en la ciudad ideal será muy costoso. Además entienden que existen loteos para futuras urbanizaciones donde este sistema es imposible llevarlo adelante, por ejemplo en el barrio el Huayco.
Por parte de Edesa surgió una pregunta: "¿Quién se hará cargo de este gasto?". Y desde esa compañía explicaron que su única fuente de ingresos son los abonados que pagan mensualmente por el servicio.
Telecom se sumó la preocupación por los costos y los plazos de ejecución del proyecto expresados por las empresas, pero su inquietud es cómo se evitará la superposición de los servicios una vez que se encuentren bajo tierra.
Representantes del cuerpo legislativo municipal que estuvieron presentes, propusieron a las empresas que expresen un cálculo estimado acerca de la inversión que significaría subterrar cables en 100 o 200 metros para tener una primera referencia, idea que fue aceptada y se acercará en los próximos días.
La secretaria de Planeamiento Urbano, Fanny Velarde, reconoció en la reunión que es un proyecto que demandará esfuerzo y muchas horas de trabajo, "No podemos pretender que Salta tome la fachada ideal para principios del 2015", dijo.
Después de una hora de escuchar posturas de los sectores involucrados, se decidió dar continuidad a las reuniones en los próximos días, con cada uno de ellos y de manera particular, escuchando los puntos a favor y en contra que tendrá la implementación del cableado subterráneo y analizar su factibilidad técnica. Empresas y funcionarios municipales también advirtieron la estrechez de las calles y veredas de la ciudad para ejecutar la obra.
NOTICIAS DE TUCUMAN
