Comenzó el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española 2019 en Córdoba, y muchos recuerdan momentos celebres de otras ediciones realizadas en nuestro país.
Una de las exposiciones más recordadas en un evento de este tipo es sin lugar a dudas la de Roberto Fontanarrosa en el 2004, cuando el Congreso se realizó en su Rosario natal.
El 17 de noviembre de ese año se realizó la inauguración en la que el humorista y escritor dio catedra hablando de las “malas palabras”.
"Mi viejo puteaba mucho, a lo mejor porque venía del deporte. Me acuerdo que mis primos decían «Vamos a jugar al tío Berto». Entonces se encerraban en una pieza y se ponían a putear", contó Fontanarrosa despertando risas en los presentes en el Teatro El Círculo.
Cabe destacar que entre los presentes estaban los reyes de España, numerosos escritores, filósofos y hombres de letras, el entonces presidente Néstor Kirchner y otras figuras relevantes de la cultura.
Al hablar de las “malas palabras”, el humorista fallecido en2007 pidió que “atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice que es imprescindible para descargarse, para dejar de lado el estrés y todo ese tipo de cosas. Lo único que yo pediría -no quiero hacer una teoría- es reconsiderar la situación de estas palabras. Pido una amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje porque las vamos a necesitar”.
Además analizó algunos casos puntuales: “no es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo”.
En este sentido agregó: “el secreto de la palabra pelotudo, ya universalizada, está en que también puede hacer referencia a algo que tiene pelotas, que puede ser un utilero de fútbol que es un pelotudo porque traslada las pelotas; pero lo que digo, el secreto, la fuerza; está en la letra t. Analicémoslo: está en la letra t, puesto que no es lo mismo decir zonzo que decir peloTudo”.