Espectáculos Cultura

Adiós a Rafael Amor, el cantautor que no se sentía extranjero

El poeta argentino falleció imprevistamente ayer, a los 71 años. Un largo exilio artístico en España
24 Dic 2019
Espacio publicitario
Espacio publicitario

La poesía de Rafael Amor le cantaba a la igualdad entre los hombres y era un puño levantado contra la opresión. Cantor y escritor, falleció imprevistamente ayer en Buenos Aires, a los 71 años, por una descompensación cardíaca.

Las canciones de Amor integran buena parte del repertorio de artistas populares iberoamericanos desde que Alberto Cortez inmortalizó una de sus composiciones más conocidas, “No me llames extranjero”, y la transformó en el himno de los emigrantes por el mundo. El propio autor padeció en carne propia el exilio, cuando joven debió radicarse en España, donde se hizo conocido desde mediados de la década del 70 al regreso de la democracia. Animador de peñas y locales madrileños, fue uno de referentes de los movimientos en respaldo de los derechos humanos avasallados por las dictaduras militares latinoamericanas con sus temas de protesta política, denuncia social y profundo humanismo.

Su retorno a la Argentina lo mantuvo en un segundo plano, lejos de las grandes luminarias, aunque muchas de sus canciones son interpretadas sin que el público lo reconozca como el autor, como lo hizo Mercedes Sosa con “Corazón libre”, Soledad Bravo, Rodolfo Mederos y Julio Lacarra.

Entre sus obras figuran también “Cinco minutos en la juguetería”, “En el camino”, “Globalizado”, “La madre de mayo”, “Violetta”, “Elegía a un tirano” o “Yo seré tu compañero”. La cantata “El loco de la vía” fue transformada en obra teatral en Tucumán, por Gustavo Nuñez y Martín Papa.

Marcelo Simón lo despidió ayer en Radio Nacional Folclórica: “era de esos tipos que sentís que no se tienen que ir nunca”.

Ver nota original
Ver nota original