Para algunos esta medianoche empieza la tercera década del tercer milenio, para otros, esto no sucederá hasta dentro de un año. ¿Quién tiene razón?
Para entender por qué las décadas comienzan en los años que terminan en 1 y no en 0, debemos volver al siglo VI de nuestra era, cuando el monje Dionisio el Exiguo concluyó que Jesucristo había nacido 754 años después de la fundación de Roma (hasta entonces, el sistema utilizado principalmente situaba como año de referencia la fundación de Roma). De esta forma, el año en que Dionisio dató el nacimiento de Jesucristo se convirtió en el anno Domini, es decir, el año 1 del Señor.
Es decir, el año 0 no existió según la numeración implantada. Se pasó directamente del año 1 antes de Cristo al año 1 después de Cristo. Por eso, las décadas comienzan en el año 1 y acaban en el 0.
El Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española también dice que cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, por lo tanto la segunda década del siglo XXI es la que va de 2011 a 2020 y la tercera, de 2021 a 2030.
Pero a nivel popular las décadas terminan en los años de 9
De hecho, cuando contamos la edad de las personas no empezamos con el 1. Hasta que no transcurrieron los doce meses desde el nacimiento no decimos que ese bebé tiene un año, y parece que esta práctica sociocultural se habría trasladado al hecho de contar décadas, siglos y milenios.
Es más, cuando hablamos de “los 70” o “los 20” incluimos a los años 1970 o 1920, respectivamente. Los numerosos recopilados de "lo mejor de la década" publicados en medios de comunicación prueban que para buena parte de la sociedad la década acaba el 31 de diciembre de 2019.
Ante la duda de si la próxima década empieza el 1 de enero de 2020 o de 2021, la RAE respondió recientemente que la nueva década empezará en 2021 porque "cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0".
"Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc.", añade la RAE citando al Diccionario Panhispánico de dudas.
Recomendación
En estos días se hizo viral una recomendación del aspecto legal para el 2020. A la hora de escribir fechas, sobre todo en documentos importantes, durante el año 2020 se hace necesario escribir el año completo y no solamente los dos últimos números, como se suele hacer.
Por ejemplo: no se recomienda escribir “31/01/20”; lo correcto sería “31/01/2020”. El problema es que, con la primera opción, cabe la posibilidad de que alguien lo cambie a 31/01/2000 o 31/01/2019 o cualquier otro año.