CIENCIAS SOCIALES
PARA ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
Patria, libertad e independencia
Actividades:
● Escucha la canción “Patria”, de Víctor Heredia, y lee con mucha atención la versión original del Himno Nacional argentino aprobada el 11 de Mayo de 1813. Las puedes consultar en los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=rAXi7TtMBm4
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_Argentino#Letra_original
● ¿Cuáles son los significados con los que asocia a la patria y la libertad Víctor Heredia?
● Considerando cada una de las estrofas de la versión original del Himno Nacional Argentino, indica qué acciones, vinculadas a la gesta de la independencia, se menciona en cada una.
● Explica el estribillo de la canción ¿A qué contexto histórico hará referencia? ¿Por qué se asocia la sangre con la libertad? Piensa en cómo se consiguió la independencia de nuestro país y la de todos los de América Latina.
● ¿Con qué herramientas contamos hoy para la defensa de la libertad?
● ¿Te animas a escribir un breve texto o una estrofa de canción en la que expreses los aspectos que consideres que deberíamos reivindicar vinculados con la Patria y la libertad?
PARA ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
Congreso de tucumán
Actividades:
A través del análisis del historiador tucumano Facundo Nanni, les presentamos un informe sobre el desarrollo del Congreso de Tucumán.
Según las palabras de Facundo Nanni:
1. ¿Cuántas etapas tuvo el Congreso de Tucumán?
2. ¿Qué familia era la dueña de la casa donde se declaró la Independencia? ¿En qué condiciones la cedieron para el Congreso de las Provincias Unidas?
3. ¿Qué características tenían las sesiones del Congreso? ¿Qué temas se tocaron en el recinto?
Recurso:
Facundo Nanni - Educar https://www.youtube.com/watch?v=3k8CiUeACEY
PARA ALUMNOS DE SEXTO AÑO DE SECUNDARIA
De 1816 a la declaración de la independencia
Actividades:
A- Leer el siguiente texto:
Entre fines de 1815 a principios de 1816, los tiempos políticos que se vivieron en el Río de la Plata eran complicados. La derrota final de Napoleón Bonaparte y el fin del primer imperio francés, y la restauración de las monarquías absolutistas europeas, entre ellas la española, -con el ascenso formal de Fernando VII al poder-, hacían peligrar las ansias libertarias de las Provincias Unidas de Sudamérica.
Para entender el proceso político que se desarrolló en 1816 y que concluyó con la declaración de la independencia, invitamos a vos y tu familia a leer el texto de la historiadora tucumana Ana Wilde:
“Tal era el panorama de desunión de las Provincias Unidas del Plata cuando [Carlos de] Alvear tomó la decisión de evacuar Montevideo (que había estado bajo el poder realista y en peligro de invasión portuguesa) e invadir Santa Fe.
Esta determinación precipitó su derrocamiento en abril de 1815. Acéfalo el gobierno central, el ayuntamiento porteño reasumió el mando como lo hizo en 1810, un escenario más tenso: el Litoral y Córdoba se desenvolvían con independencia y el resto de las provincias asistían desengañadas a este desenlace barajando la posibilidad de aliarse entre sí sin concederle a Buenos Aires el rol directivo.
Fue entonces cuando el Cabildo porteño tomó una serie de resoluciones pretendiendo desandar el camino político que le había enajenado al gobierno central el apoyo de casi todas las jurisdicciones rioplatenses. Entre las más importantes figuran el ya citado Estatuto Provisional de 1815, que concedía la elección local y popular de los gobernadores incorporaba a la población rural al proceso electoral y abandonaba la jerarquía jurisdiccional borbónica (que dirimía la cantidad de representantes según se tratase de ciudades principales o subordinadas) para adoptar la representación proporcional a la cantidad de población.
Otra medida trascendental fue la convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente pero con sede en otra ciudad que no fuera la ex capital virreinal. La anfitriona del Congreso debía ser una ciudad que no le fuera a hostil a Buenos Aires pero al mismo tiempo brindar garantías a las demás de sus aspiraciones independentistas y autonómicas, el de San Miguel de Tucumán parecía llenar ambos requisitos.
Se esperaba que el nuevo Congreso, que inició sesiones a fines de marzo de 1816, remontara decididamente la guerra, declarara la independencia y organizara el Estado en base a la igualdad de los pueblos. El objetivo de la independencia tuvo rápida concreción. En sesión del 9 de julio de este año se la declaró con apoyo unánime, tras lo cual, siguieron largos festejos. El Congreso también decidió impulsar la guerra.
El Ejército del Norte había sido derrotado en Sipe-Sipe en noviembre de 1815, tras su tercera campaña al Alto Perú. Frente a eso, los diputados y el nuevo director supremo Juan Martín de Pueyrredón decidieron redoblar apoyos a la estrategia ofensiva de [José de] San Martín, vía Chile a través del Ejército de los Andes y nombrar de nuevo a [Manuel] Belgrano al frente del Ejército Auxiliar que, de momento, tendría funciones defensivas en tanto retaguardia del frente Norte con asiento en Tucumán, en la vanguardia permanecería el coronel [Martín Miguel de] Güemes, cuidando la frontera salto-jujeña.
Los años de acuartelamiento del Ejército del Norte en la provincia (1814- 1819) fueron los más duros para los tucumanos por el esfuerzo que significó su sostenimiento y por la militarización de la convivencia colectiva que implicó su presencia.
El tercer gran objetivo del Congreso -la organización del estado en base a la igualdad de los pueblos- no llegó a concretarse en esos términos y el asunto precipitó la ruptura de la unión”.
B- Responder el cuestionario:
1)- Según la autora, ¿Cómo se presentaba la coyuntura política antes del Congreso de Tucumán?
2)- ¿Cómo quedó conformada la organización militar que inició la fase final de la guerra de la Independencia rioplatense?
3)- ¿Qué resultados económicos tuvo la provincia de Tucumán con la presencia del Ejército en del Norte?
Bibliografía:
Wilde, Ana. (2017). Historia del Municipio de la Banda del Río Salí. Colección Historia de los Municipios de Tucumán, siglos XIX y XX. Buenos Aires, Imago Mundi.