Sociedad

Salta es la segunda provincia que sufrió más terremotos en los últimos 300 años

Así lo reveló un informe de la Universidad Nacional de Cuyo sobre registros del Inpres. En primer lugar está Mendoza y en el tercero San Juan.
25 Sep 2015
Espacio publicitario
Espacio publicitario

Salta se ubicó en el podio de las provincias donde más terremotos hubo en lo últimos tres siglos. En primer lugar está Mendoza y en tercer lugar San Juan. Este dato se desprende de un mapa interactivo de los movimientos sísmicos históricos producidos en el país desde 1692 y 2011 elaborado por la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), que toma como fuente al Instituto Nacional de Prevención Sísmica. El informe también revela que el movimiento de tierra más antiguo ocurrió en la provincia.

Según la información de Inpres, que cuenta con una base de datos de sismos destructivos mayores a grado VI en la escala Mercalli, desde 1962 hasta 2011, Mendoza registró 16 terremotos, Salta 15 y San Juan 8. Pero también provincias como Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Chaco, Corrientes, Tierra del Fuego y hasta las islas Orcadas han sufrido estos fuertes movimientos de la tierra desde el 13 de setiembre de 1692, destaca el estudio.

"Salta y las dos provincias cuyanas se vieron afectadas por terremotos de grado XI en la escala de Mercalli, de categoría muy destructivos. Estos provocaron daños considerables en estructuras, desplazaron edificios de sus bases y ocasionaron derrumbes parciales", manifestó el reporte.

El mapa interactivo de la Uncuyo muestra cada sismo mayor a grado VI en la escala Mercalli que se produjo en el país entre 1692 y 2011. "Al posar el mouse en cada punto (o el dedo si se usa un dispositivo móvil), además de la información sobre la fecha del terremoto, el lugar del epicentro y la magnitud, aparece el detalle de los daños que causó y las víctimas que dejó", sostuvo la universidad.

Por otra parte, explicó que la medición con la escala de Mercalli evalúa la intensidad a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. "Este método ofrece 12 grados. En el I, la sacudida es sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables, mientras que en el grado XII la destrucción es total y pueden verse ondas sobre el terreno y perturbaciones de las costas de nivel (ríos, lagos y mares)". La otra escala de medición es la del sismólogo estadounidense Charles Richter.

"Con este método, los expertos determinan, una vez registrado el evento en sismogramas, su duración y la amplitud de la onda", destacó el informe, en el que se explica que "desde menos de 2 hasta 2.9 son microsismos generalmente no perceptibles; entre 3.0 y 3.9, un sismo es considerado menor; la medición va aumentando a ligero, moderado, fuerte y mayor hasta llegar a 8.0 - 9.9, calificados como de grandes características. La tabla prevé un grado 10, épico, que no se ha registrado nunca".

Ver nota original
Ver nota original