Deportes

Fútbol femenino: un fenómeno que se impone a los prejuicios

Entre la Liga Salteña y los torneos privados, son más de 1000 las mujeres salteñas que eligen correr detrás de la pelota.
15 Nov 2014
Espacio publicitario
Espacio publicitario
“Fútbol pasión de multitudes”, dice el histórico adagio futbolero, que aunque siempre pareció circunscripto al mundo masculino, hoy ha abierto decididamente las puertas a miles de mujeres. La cuidad de Salta no escapa a este furor, entre el campeonato organizado por la Liga Salteña y los varios torneos privados, suman más de 1000 mujeres que participan y pretenden ampliar las categorías y edades.

Más allá de haber existido siempre el fútbol femenino, en los últimos años se transformó en un furor. Los turnos de las tradicionales canchas de fútbol 5 empezaron a ser copados por las mujeres, fenómeno que hizo que los propietarios decidan organizar torneos.

“Cuando empecé con las canchas comenzó el boom del fútbol femenino y por eso en 2012 organizamos el primer torneo”, cuenta Lucas Montalbetti, propietario de las canchas de fútbol 5 “Il Calcio” en Tres Cerritos y uno de los organizadores del torneo que allí se disputa.

Los torneos privados surgieron como una reacción inevitable a un mercado que crecía a pasos agigantados, en su mayoría integrado por grupos de amigas que se decidían a practicar el deporte más popular del país para divertirse un rato.  “Tuvimos gran aceptación, hoy ya contamos con 35 equipos, que abarcan entre 400 y 500 chicas”, dice Lucas, que junto a Martín Gómez y Mauricio Costa, hoy administran el torneo más importante de la capital.

“Con el tiempo empezaron a haber diferencias de capacidad entre las participantes y decidimos separar en categorías: competición, diversión y amateur, restringiendo el numero de federadas -jugadoras registradas en la liga- hasta tres en competición, una en diversión y ninguna en amateur (que es para equipos nuevos)”, detalla. El criterio de diferenciación entre categorías obedece a la competitividad de los equipos, aquellos que apuntan jugar más seriamente se inscriben en la categoría más elevada mientras que las que buscan pasar un buen rato, forman parte de la categoría “diversión”.


Martín resalta que apuntan a la calidad en el servicio: "la organización, los árbitros pertenecen a la liga, contamos con buenas pelotas y canchas, les ofrecemos refrescos y descuentos en la ropa de las marcas auspiciantes".

En las canchas de Virrey y de Punto Gol también se desarrollan campeonatos de importante concurrencia, siendo el segundo lugar el pionero en este aspecto.

La intervención de los clubes y de la Liga Salteña de Fútbol

El fenómeno cobró tal magnitud que obligó a la Liga a desarrollar la disciplina dándole un formato más organizado, en el que se compita en la modalidad de fútbol 11 y compuesto por los clubes salteños que tengan equipos que los representen.

Dante Quipildor es el dirigente de la entidad reguladora del fútbol salteño que se encarga de la rama femenina. En diálogo con LA GACETA contó que “con esta explosión volvimos a organizarlo bien, hoy tenemos 12 equipos y federadas alrededor de 600 mujeres”. 

Para participar del campeonato de la liga, es obligatorio representar a un club. No todos las reconocen como un equipo oficial de sus clubes pero si les autorizan a usar su nombre. Es el caso del equipo Jogo Bonito, que con este nombre participaba de un torneo privado y que acordaron representar al Club San Francisco para competir en el más alto nivel.

Gimnasia y Tiro con cuatro equipos (blanco, azul, rosa y celeste), Juventud Antoniana con dos (blanco y azul), Central Norte con dos (negro y blanco), San Francisco, Argentinos del Norte, Peñarol y San Antonio, componen los 12 equipos hoy existentes.
“Para el año que viene buscaremos ampliar las categorías para abarcar a chicas más jóvenes, con una división infanto juvenil para chicas de entre nueve y 15 años y un sub 18”, adelantó Quipildor.


Las campeonas de Salta están entre las ocho mejores del país

Las chicas de Gimnasia y Tiro Blanco fueron campeonas invictas del primer torneo de este 2014 y marchan líderes en el que se está disputando actualmente. Ahora participan también de un certamen nacional, donde jugaron en Abra Pampa y vencieron por penales en la vuelta en Salta y ahora jugarán posiblemente en el predio que la Asociación del Fútbol Argentino tiene en Ezeiza, donde enfrentarán a los mejores siete equipos del país.

El fútbol femenino se convirtió en disciplina oficial en el club de la Vicente López gracias al proyecto presentado y desarrollado por Carlos Cruz, quien hoy es Coordinador General y entrenador del equipo campeón.

“A la primera convocatoria asistieron más de 180 mujeres. Después empezamos una pretemporada y logramos armar los cuatro equipos que hoy pertenecen al club”, recuerda Carlos, quien cuenta como figura de su equipo a Micaela Andrada. Ella es la goleadora del equipo y llegó a jugar en varios amistosos vistiendo la camiseta de la Selección Argentina.

“Hubo una prueba con el director técnico de la selección en Asembal y quedé seleccionada. Estuve cuatro meses en Buenos Aires y llegué a entrenar con Lionel Messi”, cuenta la delantera que siempre soñó con llegar, desde que tenía siete años y jugaba con los varones en Villa Esmeralda.

Gambeteando prejuicios

El fútbol siempre fue un deporte reservado casi exclusivamente a los hombres, reticentes siempre a tolerar que las mujeres se inmiscuyan en él. “A mí siempre me encantó el fútbol como deporte y me parecía súper divertido para jugar, solo que antes no existían muchas posibilidades para las mujeres, además de ser mal visto por cuestiones de machismo”, opina Mariana Jorge, la arquera de Chester Femme, que participa del campeonato de Il Calcio.

“Cuando se fue aumentando la moda aproveché y empezamos a jugar con amigas y a inscribirnos en los campeonatos, yo nunca había practicado deportes en equipo y la verdad que es algo muy divertido”, agrega Mariana.

“Empecé a jugar porque vi un campeonato de fútbol y las anoté a mis amigas para que hagamos algo y nos terminó gustando mucho”, revela Julieta Rial, quién prácticamente obligó a sus amigas a formar parte de Códigos, su equipo. 

A pesar que algunas siguen y otras dejaron, Julieta encontró en el deporte otro grupo de amigas que disfruta mucho, según cuenta, y que participan representando al club Pellegrini, pero en torneos privados por el momento y para demostrar que se trata de un verdadero furor relata: “somos miles y no jugamos todas”.

De la mano del juego bonito

El equipo Jogo Bonito nació en 2010, integrado por un grupo de amigas que se juntaban a jugar al fútbol con hombres en partidos mixtos. “Éramos mal vistas y nos tildaban de marimachos”, cuenta Cintia Fedre, su fundadora.


Su equipo fue uno de los ideólogos de la creación de los torneos privados y debido a su constante práctica se convirtieron indiscutiblemente en las mejores, siendo siempre las campeonas. “Llegó un punto en el que no nos querían aceptar en los campeonatos privados y tuvimos que empezar a jugar el de la Liga, con todo el enorme cambio que significa pasar de fútbol 5 al 11”.

Para ello necesitaban que un club las reciba y muchos sacaron a flote su machismo. “Apareció San Francisco y nos dijo que nos daban el nombre pero que no podían darnos más que eso, pero para nosotros fue suficiente, porque podíamos mantener la esencia de Jogo”, relata.

Hoy su equipo, subcampeón del último torneo, da pelea en el actual. “Se sumó una chica que juega Copa Libertadores en Bolivia”, destaca Cintia. Sueña con que su equipo participe de algún torneo fuera de Salta y de Argentina.

Presente y futuro

El estallido del fútbol femenino ha generado que muchas salteñas vayan a probarse a Buenos Aires y que muchos hombres y mujeres que no practican el deporte se acerquen cada día de competencia a cualquiera de los lugares en donde juegan, para alentarlas o disfrutar del espectáculo.

“Viene mucha gente a ver, controlamos la conducta de todos aunque las chicas protestan más que los hombres”, confiesa Martín Gómez, uno de los organizadores del campeonato de Il Calcio, algo en lo que coincidió Dante Quipildor desde la Liga Salteña de Fútbol.

Al igual que muchos involucrados en este fenómeno, Carlos Cruz, cabeza visible del fútbol femenino de Gimnasia y Tiro, aspira a que algún día puedan profesionalizar la disciplina, como sucede en Chile, Bolivia, Brasil y Perú, en nuestra región.



Ver nota original
Ver nota original