Nadie está exento: los accidentes ocurren a diario y en diversos ámbitos y podemos ser protagonistas ya sea siendo víctimas o presenciando una situación de emergencia que requiera nuestra intervención.
En diálogo con LA GACETA, varios especialistas coincidieron en lo mismo: es importante saber hacer primeros auxilios a una víctima, y es igual de importante no hacer nada, si es que no estamos seguro de que lo que hacemos es lo correcto.
Llamar al 911 también salva vidas
Mario Palacios es el jefe del sistema de Emergencias SAMEC ligado al número telefónico 911. Desde este lugar insiste en que las llamadas a este número deben responder las preguntas que le hace el personal preparado del área Demanda Ciudadana, quien está capacitado para asistir y derivar la llamada a la policía, bomberos o SAMEC. “Los datos que deben brindarse al personal del 911 deben ser: lugar del hecho, número de víctimas y tipo de incidente. Tienen que intentar darnos datos precisos para que podamos llegar con la asistencia correcta. Pueden dar un relato de lo que están viendo”, explica.
Es imprescindible que una de las primeras acciones ante un hecho sea llamar al 911 y seguir las instrucciones “pre arribo” que le brinda el profesional que atiende la emergencia. “Si la persona sabe escuchar, puede ayudar a salvar una vida. Tenemos casos en donde con instrucciones pre arribo se pudo salvar una vida”, cuenta Palacios y agrega que si no se sabe qué hacer, es mejor no interceder y acompañar a la víctima si sabe que hacer hágalo, pero no haga nada y llame por teléfono.
Uno de los datos que preocupa actualmente al director del SAMEC son las estadísticas recientes del informe 2016. “La mayor demanda de nuestro trabajo se dio siempre en accidentes de tránsito. Sin embargo, este dato se modificó en 2016 en donde un 32% de nuestras intervenciones se dio en casos de violencia social: familiar, problemas en fiestas, en barrios y casos de violencia de género”, explica. Cabe destacar que el SAMEC interviene cuando el incidente ya ha sido provocado y en el lugar hay una víctima que sufre las consecuencias, mientras que, en la denuncias por amenazas interviene directamente la policía.
Capacitación para prevenir y ayudar
En estos primeros seis meses del año la Cruz Roja Filial Salta ya lleva capacitadas a más de mil personas en primeros auxilios en toda la provincia. “Desde hace poco años vemos que la sociedad está tomando mayor importancia a la necesidad de saber primeros auxilios”, explica Claudia Gutiérrez, instructora nacional en primeros auxilios a LA GACETA.
“Los cursos de capacitación en primeros auxilios sirven para intervenir antes de que llegue el sistema emergencia, esa ayuda es de suma importancia para el accidentado”, explica Gutiérrez y agrega que, a nivel mundial está estudiado que con el uso correcto de desfibriladores para realizar maniobras de resurrección cardiopulmonar aumentó, en un 74%, los casos de supervivencia.
Enterate seis consejos básicos para realizar primeros auxilios
En Salta, desde hace dos años existe una Ley que contempla la instalación de desfibriladores en diversos puntos concurridos de la ciudad. En la actualidad existen en Secretaría de Turismo y Cultura (ubicada en caseros 711); el mercado municipal San Miguel, el hotel Sheraton, el Centro Cívico Municipal, aeropuerto, Banco Macro, entre otros lugares. Las áreas protegidas están conectadas con el servicio de salud y permiten la comunicación directa con el SAMEC.
Si bien no hay estadísticas concretas, Gutiérrez afirma que la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar y tienen que ver con intoxicaciones e ingesta de productos extraños por parte de menores.
¿Qué hacer en caso de intoxicación con monóxido de carbono?
Antes que nada hay que prevenir estas situaciones controlando los equipos de gas del hogar, por parte de personal matriculado, antes de encenderlos en invierno.
“Si ya ha habido una intoxicación hay que estar atentos a las señales que son: mareos, náuseas, irritación en los ojos, somnolencia y pérdida de conocimiento”, explica Gutiérrez.
Si se detectan estas señales lo primero que hay que hacer es generar un cambio de aire en la habitación, antes de ingresar a la misma. “Se debe ventilar el ambiente antes de sacar a la persona de ese lugar ya que si no están los dos en riesgo de intoxicación”, explica la profesional.
Ingesta de cuerpos extraños en menores
Desde el hospital Materno Infantil la gastroenteróloga Cinthia Bastianelli explicó uno de los problemas que captan su atención y la de su equipo y cómo trabajan el tema de la ingesta de cuerpos extraños en menores de edad.
Un estudio realizado por su equipo en 2015 detectó que hubo más de 300 pacientes ese año que ingresaron al hospital luego de haber ingerido algún cuerpo extraño. De ese número, la mitad, 150, debieron realizarse una endoscopia para poder extraer el cuerpo “y el número va incrementando con los años”, explicó la doctora y agregó que, por lo general, se van al esófago y al tubo digestivo.
”El Primer auxilio en casos de ingesta es ir al Hospital Materno”, insisten desde la institución.
En ese mismo estudio se determinó que un 80% de los casos tenían menos de cinco años y los riesgos, en los niños de esas edad, se incrementan ya que los cuerpos extraños pueden quedar atascados en el esófago y generar mayores daños. Además, por lo general, los niños pequeños no pueden indicarnos qué objeto ingirieron, y el trabajo del médico se vuelve un poco más complicado, explicó la doctora Bastianelli.
El ranking de objetos que se introducen los niños está liderado por las monedas y le siguen las pilas pequeñas, que se usan en los relojes y juguetes de niños y, en tercer lugar ya aparecen objetos variados como cruces, ganchos o clavos.
Atención a los síntomas
Cuando hubo una ingesta de objeto extraño o hay atragantamiento los síntomas pueden ser: nauseas, vómitos, dificultad para digerir o tragar saliva. Si el objeto fue al aparato digestivo puede haber rechazo al alimento, mayor salivación y dolor en el pecho.
El primer auxilio, según la doctora Bastianelli es “ir al médico”, dice con seguridad haciendo hincapié en que cuando le sucede algo a un menor, no hay mucho tiempo que perder. “Si no estamos capacitados para retirar el objeto, no lo hagamos”, insiste ya que se puede generar mayor riesgo y daños. Se puede animarlo a toser mientras se llama al 911, o se acercan a la guardia del hospital Materno.
A veces le niño solo vomita le objeto y, según este estudio “el 80% de los chicos digiere el objeto. El 20% debe someterse a una cirugía que, en manos entrenadas tiene poco riesgo, aunque a veces no es fácil la extracción.