“Hay muchos prejuicios respecto a la literatura de mujeres, y entendemos que hay que disiparlos”

La poeta y profesora Raquel Guzmán brindará un curso sobre literatura del NOA. En esta entrevista reflexiona sobre ese tema

25 Jun 2017
1

FOTO TOMADA DE FACEBOOK, DAVID SLODKY

Raquel Guzmán escribió Zócalo, el libro ganador del concurso provincial de poesía 2016. En LA GACETA ya comentamos la fuerza y madurez de ese poemario. Además, la próxima semana Guzmán realizará un curso sobre las mujeres en la literatura del Noa y esa fue la excusa perfecta para realizar esta entrevista con la poeta y profesora de Letras de la Universidad Nacional de Salta.

Zócalo, si no me equivoco se escribió varios años después de su primer libro de poesía. ¿Por qué pasó tanto tiempo?

En 1991 publiqué Quiero volver a casa a través de un Premio de Editorial Argos de Córdoba, después seguí escribiendo pero por distintas razones quedaron inéditos. Memorias de Medusa (1994), El viaje (1997), Poema del cuerpo fugitivo (1999), Campo Minado (2005) Inundación (2012). Una parte de El viaje acaba de publicarse en la Antología del Noroeste del CIF y una parte de Inundación se incluyó en una edición también antológica de la Universidad del Litoral en 2016, con el título Palabras en el agua. Creo que en gran medida se debe a mi escasa dedicación a la gestión de estas publicaciones, muchas veces por estar absorbida por otras actividades.

¿Cómo influye ser docente de literatura en lo que escribe?

Influye ser lectora un tanto voraz de todo lo que atraviesa el mundo y, en ese sentido, la docencia es un mundo de palabras. También incide en que se comparte día a día con lectores generosos que van compartiendo textos, opiniones, preguntas y eso genera recorridos nuevos, inquietantes. Y me refiero no sólo a los colegas sino también a los estudiantes con los que uno comparte mucho tiempo.

¿Qué influencias o con qué poetas dialoga lo que escribe?

Eso no lo sé. Lo que puedo decir es que a pesar de leer y releer me siguen fascinando Garcilaso, Góngora, Quevedo, y trato de leer poesía de todas las épocas y lugares a los que puedo acceder. Sobre todo aquellos poemas que se presentan intrincados y que se resisten a la lectura. Una poeta que admiro es Rosario Castellanos, la autora mexicana, Pizarnik por supuesto, Sara San Martín. Aunque claro que las influencias a veces vienen también de la narrativa o del ensayo, cuando ayudan a observar distintos modos de trabajar el lenguaje. Particularmente me gusta escribir poemas extensos, es decir desarrollar un tema con todas las aristas que pueda encontrarle, eso lo vi por primera vez en La voz a ti debida de Pedro Salinas y me pareció un efecto de navegación en la poesía, en el sonido de las palabras, algo que siempre busco.

Uno de los ejes del taller que brindará sobre literatura del NOA es sobre poesía de mujeres. ¿En qué cambió en los últimos años los poemas que escriben mujeres? ¿Hay otras tematizaciones? ¿Nuevos estilos?

La literatura está en una dinámica constante, en sus dos caras, los modos de leer / los modos de escribir, y entiendo que en los dos aspectos se van ensayando formas nuevas o remozando tópicos anteriores. La literatura de mujeres en el NOA cambió en sus temáticas por cierto, las condiciones históricas y las preocupaciones sociales y artísticas han variado mucho a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI y eso hace que las escritoras se posicionen de otra manera frente al lenguaje, a los acontecimientos, a la vida. Ocupan un rol mucho más activo en la gestión y difusión de las producciones y por lo tanto generan otras maneras de acceder a la literatura. Y muchas veces no se trata de fenómenos locales, sino que acontecen también en otros lugares, pero que al entrar en relación con las pautas culturales locales provocan otros efectos de sentido. En este Taller que vamos a dictar con la Licenciada Josefina Soria, el propósito es visibilizar una producción que está poco difundida y mostrar de qué manera puede abrir nuevos modos de pensar. En general hay muchos prejuicios respecto a la literatura de mujeres, y entendemos que hay que disiparlos.

¿Qué lectura hace de la actual situación de la literatura en Salta?

Creo que está bastante atomizada, hay muchos circuitos que a veces poco se conocen entre sí. Me parece que sería muy fructífero un intercambio, una escucha mutua, más abierta. Podría ser una instancia para sumar esfuerzos y proyectarse con ediciones y actividades hacia otros públicos. Encuentro excelentes poetas en las distintas generaciones que están produciendo pero la difusión y el intercambio no acompañan el ritmo de la escritura, y en este sentido confío mucho en que se puede hacer más con prácticas cooperativas y solidarias.

5 libros que recomiende leer

Esta es una pregunta un tanto amplia, para acotarla voy a remitirme a libros de poemas de los últimos años y cuya lectura me parece inagotable, El emperrado corazón amora de Juan Gelman, Mariposas de Pekín de Nélida Cañas, Un náufrago jamás se seca de Fabio Morábito, Animales pequeños de Luciana Mellado, Un relato ausente de Pablo Baca. Eludo nombrar libros de autores salteños porque me parece que hace falta recorrerlos todos para pensarlos y discutirlos, ya que es una forma de observar y reflexionar sobre la sociedad en que vivimos.



Comentarios