Desde que nacen parecen
llevarse muy bien con el mundo tecnológico. Apenas tienen meses de vida y ya
manejan el control remoto a la perfección. Les encanta ver los dibujitos en la
tele y jugar con el celular y la tablet de mamá. Los expertos recomiendan que
los bebés tengan acceso a estos dispositivos recién cuando dejen de verlos como
juguetes y les den el uso correcto. También aconsejan que la exposición del
niño ante las pantallas no sea excesiva.
El paradigma de la
comunicación está cambiando. Hoy se ejerce mediante pantallas de televisores,
computadoras, tablets, videojuegos y celulares, entre otras. La cantidad de
pantallas a las que están expuestos los chicos y los adultos ha crecido 10
veces en los últimos 70 años.
Lo que algunos consideran un
bombardeo de pantallas, no es otra cosa que un enorme avance de la tecnología, en
el que todos estamos inmersos y mucho más los chicos. Los dispositivos que nos
soprendían hace una década, hoy son cada vez más comunes en la vida cotidiana.
No debemos olvidar que los adultos pertenecemos a una generación pre pantallas,
lo que llamamos los inmigrantes digitales, en cambio los chicos desde los 4 o 5
meses ya están en contacto con pantallas.
Los niños menores de 12 años
integran una generación multimedial. Poseen la capacidad de concentrarse en una
tarea y al mismo tiempo estar viendo o escuchando varios dispositivos
simultáneamente. En cambio el adulto hace una cosa por vez, por ejemplo si
quiere estudiar y concentrarse prefiere no tener encendido ningún aparato que
lo distraiga.
El niño recibe muchos
estímulos desde que se encuentra en la panza de su madre y cuando sale al mundo
exterior se sorprende descubriendo las distintas alternativas digitales que
tiene a su disposición. Hace 40 años lo más interactivo que conocíamos era el
cine, esa enorme pantalla le permitía al niño fantasear y estimular su
imaginación. Los chicos dejaban fluir su creatividad imaginando a los
personajes y paisajes de los cuentos. Pero los relatos que apasionaban a los
niños de entonces, aburren a los de la actualidad. Tienen a mano un sinnúmero
de recursos tecnológicos que les entregan prácticamente todo resuelto, sin dar
mucho lugar a la imaginación.
Entonces sucede que cuando en el jardín pretenden leerles esos mismos cuentos de antaño, el chico pierde interés, deja de atender. Lo mismo ocurre con los contenidos que reciben en la escuela. Si los chicos son multimediales, los mensajes deberían ser multimediales, porque los chicos en el mismo tiempo tienen la capacidad de adquirir mayor cantidad de contenidos. Si no los llenamos de contenidos, los chicos se aburren y ahí es donde aparecen los problemas escolares ya que se confunde el aburrimiento con desatención o hiperactividad.
Sabías que?
En
los últimos años, la gran mayoría de los chicos eligieron opciones tecnológicas
como regalo para el Día del Niño. El obsequio más esperado es el celular,
seguido de tabletas y videojuegos. 8 de cada 10 chicos piden habitualmente
tecnología como regalos.
_______________________________________
Con el asesoramiento de Ariel Melamud. Médico Pediatra. Asesor del área informática de la Sociedad Argentina de Pediatría.
NOTICIAS DE TUCUMAN
