CiberEntrevista: Fernando Calvi. "Mis personajes representan alguna faceta de mi personalidad".

30 Jul 2016

Fernando Calvi, "Fer", o "Fer Calvi", hace 25 años que trabaja haciendo ilustraciones e historietas. Las hace desde que tiene memoria, pero como trabajo desde hace 25 años. Y es una de las cosas que mas le gustan: Hacer historietas.


-Sos uno de los historietistas mas icónicos del cómic, con obras fundamentales para el cómic nacional. Todo esto apuntado a un publico joven adulto. Pero también, por tu trabajo en ilustración y cómic infantil. ¿Como empezaste esto?.

El trabajo en general empezó en un estudio de dibujos animados, del que no tengo un gran recuerdo. Aunque aprendí muchas cosas, claro. Y de a poco se fue armando todo, guiones para CyberSix con Carlos Trillo, ilustraciones para revistas de todo tipo, historietas muy diversas. Las ilustraciones e historietas infantiles, o para un público o mercado infantil, nunca sé bien cómo llamar a este segmento tan arbitrario. Decía que con las historietas infantiles arranqué bien al comienzo, con Dani Nebulosa para La Nación de los Chicos, allá por el año 1997 o 98.


-Actualmente, tu cómic infantil mas conocido es la saga de "Bosquenegro". Contame un poco sobre estos libros.

Bosquenegro nació como un deseo: el de dar forma a un mundo que aglutinara influencias que traía de la niñez, como Los Pitufos, con cosas más recientes para mí, como el Cowa de Akira Toriyama. También tenía ganas de contar algunas historias, y de dibujar un bosque lleno de monstruos. Imaginé la primera historia, y de a poco se fue transformando en un libro. Que fue el primer libro de Bosquenegro. Y ya llevo tres libros con ese mundo, en ese mundo, y personajes. Y viene el cuarto en camino. Bosquenegro es un lugar muy feliz, que siempre me sorprende, y me permite contar todo tipo de historias. No me canso, y no creo que me canse, de contar sus historias. Además tiene un elenco, una familia, siempre en aumento de personajes muy diferentes e interesantes. Desde lo gráfico y desde lo dramático. Todos representan alguna faceta de mi personalidad, y hacerlos chocar, que se encuentren, que charlen o que discutan siempre es el arranque de una  aventura.


-Una de tus características como artista, es que a cada trabajo, le dedicas el desarrollo de una estética en particular. ¿A que se debe esto?.

Primero se debe a que me gusta contar muchos tipos de historias muy diferentes. Muy. Y para cada historieta me gusta pensar en la mejor forma para contarla. El estilo, la paleta, el diseño de los personajes, el trazo, la tinta, más apropiada o interesante para la historia puntual que voy a encarar. No podría dibujar historietas tan diferentes como Bosquenegro y Lo Blanco del Ojo con el mismo estilo. Por otro lado tiene que ver con que soy un lector muy amplio, me gustan muchísimos autores muy diferentes, y todos me influyen en algo. Y además porque me aburriría dibujando siempre todo igual, y aburrirse con el trabajo es el primer paso, y el último, hacia la muerte como artista, y un poco como persona


-Los personajes de "Bosquenegro", si bien son criaturas "monstruos", tienen personalidades muy solidas, y se sienten muy humanos. lo que hace muy fácil identificarse con ellos. Como autor integral en esta obra. ¿como creas y desarrollas a los personajes que pueblan este bosque?.

Los personajes de Bosquenegro van apareciendo, cada vez más. Al principio surgían a medida que imaginaba las historias, como Chochán. Otros aparecen en cuadernos en los que hago dibujos sueltos y garabatos, aparecen muchos personajes e ideas ahí. Juego con formas, con partes de animales, con actitudes, personalidades, colores, etc, y de todo eso surgen personajes. De todos modos, la mayoría de los personajes aparecen en los guiones de la historieta, y encuentran su forma en el dibujo en las páginas. Así surgieron Petru o Creepa. El Viejo del Bosque es un caso extraño, dibujo ese hombrecito de enorme nariz desde que era chico, y lo llamaba El Ermitaño


-Esta obra tiene mucho de fabula. con mensajes muy claros para el publico. ¿como responden a "Bosquenegro" los niños?, ¿y los padres?.

Nunca sé si los mensajes son claros para los lectores. Lo son para mí, a veces. Pero creo que cada lector lee una cosa diferente. A veces apenas un poco diferente, a veces totalmente distinta a la que yo pensé. Y está bueno eso, es una de las gracias de leer. Los chicos lo disfrutan mucho, tiene su público lector, que lo sigue; y cada vez que voy a ferias o escuelas a presentar el libro o dar talleres la respuesta es muy buena. Lo mismo pasa con los padres, y los adultos en general. Que una obra la puedan leer los chicos no impide que los adultos la disfruten también. Y Bosquenegro tiene sus lectores adultos, que por suerte aún se mantienen niños.


-Además de la saga del bosque, ¿Que otros cómics infantil tenés publicados?.

En el pasado varios. Dani Nebulosa, que duró dos años o más en La Nación de los Chicos, del diario La Nación. Alerta Tobías, que yo escribía y dibujaba Diego Parés para Genios. Micrópolis, que salió un tiempo en Zig Zag de Página 12. Muchas historias cortas para distintos libros, antologías y revistas. Y en este momento estoy metido en varios proyectos de historieta de ese tipo. Nuevos personajes, mundos y estilos. Muy entusiasmado ando con estos nuevos proyectos, pero al ser nuevos y estar todavía cocinándose prefiero no hablar mucho de ellos.


-¿Como es el crear un producto principalmente apuntado a los niños?.

No lo sé. Yo hago historietas que me gustan a mí, que me interesan como autor y como lector. Que me divierten. Que me permiten decir lo que quiero decir, y que me sorprenden. Después, casi siempre con la ayuda de los editores, que son los que saben de estas cosas, se decide a qué público va dirigida una obra. Pero repito lo que dije más arriba: creo que los niños pueden leer historietas destinadas a los adultos, y los adultos obras destinada a los niños. Yo lo hice y lo hago. Si las historietas son buenas, funcionan para todos


-Por ultimo, dedícale unas palabras a todos aquellos que se inician en el mundo de la ilustración y el cómic infantil.

A los que están empezando les aconsejo, primero: fuerza y paciencia. Porque es un camino largo y muchas veces difícil. Pero tiene frutos deliciosos y alegrías, lo que importan es trabajar mucho, mejorar, aprender, creer en uno, y hacer. Sobre todo eso, hacer historietas e ilustraciones todo el tiempo, es la mejor forma, y la única, de aprender. Y tener algo para contar. Una historieta no es el fin, es el medio para decir cosas. Quieran a sus personajes. Y lean mucho, miren mucho, es la otra gran forma de aprender y mejorar. Y por muy complicada que se ponga la cosa, aunque los critiquen, insulten o ignoren: sigan. Esto es una carrera de resistencia, no de velocidad. Eso.

Comentarios