CiberEntrevista: Alejandro "Pichu" Molinari. "Para hacer stand up hay que tener ganas de decirle cosas al mundo".
06 Sep 2016
6






Pichu Molinari.
-Preséntate vos, una mini bio.
Soy Pichu Molinari, aunque eso no es lo que diga exactamente el documento. Tengo 33 años, estoy soltero. Vivo en Buenos Aires pero viajo bastante. Por un lado abogado, ejerzo un cargo en la Procuración y por otro lado me dedico al stand up.
-¿Qué es el stand up?
El stand up es una de las formas del teatro de comedia. Quien hace stand up se planta directamente frente al público y le cuenta las cosas que de algún modo lo movilizan usando el humor como herramienta (en el mejor de los casos).
-¿Como empezas en el stand up? ¿y de manera profesional?.
En el stand up empiezo por accidente. Yo no sabía nada de stand up. Era un tipo que iba de sus obligaciones a su casa y los fines de semana iba a un bar o un boliche con los amigos y nada más. En algún momento sentí la necesidad de hacer algo distinto pero no sabía bien qué. Me anoté en cursos de lo más diversos (meditación, alemán, una cosa que se llama coaching…). Después me di cuenta que quería hacer algo artístico, hice un curso de canto y fue un desastre. Pero un desastre! Hasta que un amigo que había abandonado un curso de stand up me dijo “anotate, a vos te va a ir bien en esto”. Le hice caso, arranqué y me apasionó. Y de manera profesional no sé. No creo que pueda decirse que soy profesional, me siento más un principiante. Es un camino largo que me estoy tomando en serio, pero falta muchísimo. Nadie te da un título de comediante. Si alguien da un título o un diploma algún día en esto por favor corran, es un chanta!
-Contame sobre el material que usas en tus monólogos.
Siempre se aconseja arrancar un monólogo enfrentando aquello que en el escenario es notorio y evidente. En mi caso yo tengo una discapacidad motriz bastante evidente así que casi siempre arranco con algún chiste sobre mi discapacidad. Es lo que se llama “enfrentar al elefante en el salón”. El desafío para mi es hacer humor como con cualquier tema y sobre todo no victimizarme ni mostrarme como un superheroe sino como una persona que tiene una vida y, entre otras cosas, tiene una discapacidad. Eso en general funciona y la gente se ríe, así que hasta ahí la tengo fácil! Después, dependiendo del día, del tipo de público y de las ganas que tenga hago algunos chistes más sobre discapacidad o no. Luego paso a hablar de aquellas cosas que me generan algún tipo de incomodidad que puede ser desde algo de política, el watsapp o los sobrecitos de shampoo.
-¿Que opinas de los plagios de monólogos?.
Opino que robar es malo y que un robo de material debe ser de alguna forma denunciado. De todos modos, no es algo que sea demasiado grave porque es muy difícil hacer bien material de otro, no es solo el chiste sino la forma, la intención, etc. eso es casi imposible de copiar bien. Igual, tendemos a esforzarnos bastante poco por registrar nuestros materiales, eso por ahí es un punto a mejorar para “profesionalizar” la comedia.
-Noté en algunos shows, standaperos que usan como material,chistes de internet y memes. ¿Como ves esto?.
Yo también lo noté. Pero hasta ahora no vi ninguno que pueda considerarse que haciendo eso es un buen comediante.
-Tenes cierta popularidad, ¿Como es tu relación con los fans?.
La respuesta del público es siempre positiva frente a lo que hago. Eso me llena de alegría (mucho) y me motiva mucho a seguir creciendo.
-¿En que show estas trabajando actualmente?.
Actualmente estoy en “Los Otros” un show que venimos haciendo hace casi 2 años y que en este momento hago con Mareke. Después actúo de invitado en muchos lugares. El año pasado actué en un cantobar de Salta. No estaba previsto, fui de turismo y me terminé subiendo a actuar. Fue una experiencia buenísima.
-¿Cómo proyectas tu carrera a futuro?.
Voy a seguir metiéndole mucho laburo al stand up. Lo cual implica siempre también explorar otras cosas (clown, impro, teatro…), escribir y probar más y más material. En el mediano plazo me gustaría lanzar mi unipersonal.
-¿Cuáles son tus comicos de stand up favoritos?.
Muchos, hay para buscar en Youtube un rato largo. Internacionales: Seinfield, Louis CK, George Carlin, Ricky Gervais, Jim Jefferies, Goyo Gimenez de España... y en Argentina también hay muchos que están haciendo buena comedia y de distintos estilos: Roberto Moldavsky, Martín Pugliese, Juan Barraza, Fernando Sanjiao, Diego Wainstein, Fernanda Metilli, Luciano Mellera, Lucas Lauriente, Felix Buenaventura, Laila Roth, Pablo Picotto, Federico Simonetti y de Salta por supuesto Graciela Quilpildor.
-¿Hay alguien que te haya inspirado para hacer stand up?.
El principio fue un poco por accidente como te contaba, pero después si tuve gente que me inspiró. Tuve la suerte de formarme con varios de los últimos que nombré, intento ir a ver mucha comedia en vivo y veo muchos vídeos. De todos se aprende.
-En tu opinión. ¿Que se necesita para hacer stand up?.
Para hacer stand up hay que tener ganas de decirle cosas al mundo primero que todo. En el proceso se va descubriendo cuáles son esas cosas. Después también es importante tener ganas de desarrollar la escritura y de estar sobre un escenario. La técnica se aprende de alguien o incluso de un libro. Y la experiencia se adquiere con “horas de vuelo” en el escenario.
-Por ultimo, dedícale unas palabras a todos aquellos que sueñan con subirse al escenario y hacer stand up.
Lograr que alguien se ría de algo que nosotros creamos es una sensación impresionante. Para eso hay que trabajar, probar, corregir y volver a trabajar muchas veces, pero creo que vale la pena!
Para conocer más sobre su trabajo, les dejo este video con la participacionde Pichu en el programa "Hora de reír".
Pichu Molinari.
Comentarios
Popular en Blog
NOTICIAS DE TUCUMAN
