Especial día de la historieta Argentina: H.G.O, Por Pablo Barbieri.

04 Sep 2017

H.G.O

Sólo tres letras bastan para evocar un sinfín de sensaciones, emociones, misterios, dramas y aventuras.

Sólo tres letras para traer hasta nosotros una vida de creación, compromiso y tragedia.

Hector Germán Oesterheld nació en el año 1919 y fue desaparecido por la última dictadura militar en 1977. Geólogo, decidió abandonar su profesión para dedicarse de lleno a la escritura y así dividió su tiempo entre sus dos pasiones; la historieta y la militancia política.

En los tempranos 50´s comenzó a guionizar historietas para las editoriales Codex y Abril. Entre sus primeros personajes se destacan Bull Rocket y Sargento Kirk.

Su obra mostró desde temprano signos característicos que lo acompañarían por siempre, como la relativización de la dicotomía bueno-malo, el desarrollo del héroe colectivo, el compromiso político, el anti-imperialismo.

En 1957 fundó la Editorial Frontera, cuyos caballos de batalla serían las revistas Hora Cero y Frontera. El 4 de Septiembre, en Hora Cero da comienzo la historia secuenciada que se transformaría en un hito icónico de la historieta y de la política argentinas: El Eternauta. La lucha por la libertad, por la supervivencia, por las relaciones humanas, en definitiva la lucha por permanecer humanos, juntos. Por convención, ese día fue tomado como fecha para festejar el Día de la Historieta Argentina.

Tras cinco años y concluídas sus series principales, la Editorial Frontera bajó sus persianas definitivamente. Oesterheld, entonces se abocó a escribir para la Editorial Record y, posteriormente lo haría también para Editorial Columba.

Sus muchos y talentosísimos compañeros de fórmula cimentaron la época de oro de la historieta argentina; Eugenio Zoppi, Carlos Roume, Francisco Solano Lopez, Hugo Pratt, Arturo del Castillo, Alberto y Enrique Breccia, Leopoldo Durañona, Horacio Lalia, Carlos Vogt, García Seijas, Lito Fernandez, José Muñoz, Horacio Altuna, entre otros…

Su obra ha sido recogida y reeditada gran cantidad de veces, en distintos idiomas. Biografías de Evita, vida y obra o Vida del Che, personajes y series como El Eternauta (en sus varias versiones y secuelas), Ernie Pike, Sherlock Time, Rolo el marciano, Sargento Kirk, Bull Rocket, Ticonderoga, Mort Cinder, Nekrodamus, La guerra de los Antartes y un largo etc…

Durante la última dictadura militar, Oesterheld incrementó su compromiso político y hubo de pasar a la clandestinidad para escribir aquellas obras que le valieran la proscripción por parte del gobierno militar, su persecución, desaparición y muerte. Héctor Germán Oesterheld formaría parte de Montoneros, en su papel de jefe de prensa. También sus cuatro hijas serían parte de este movimiento revolucionario. Lo que les valdría compartir el mismo trágico destino que su padre.

He de permitirme unas notas personales:

Me contaba el maestro Leo Durañona, que durante esos días oscuros, cuando junto a Oesterheld hacían las publicaciones de 450 Años De Guerra Contra El Imperialismo para la revista montonera El descamisado, hubo una noche de miedo y confusión. Casi al mismo tiempo que el gobierno de facto secuestraba a HGO, le llegaba a Leopoldo el dato de que lo estaban buscando. Hubo de refugiarse en casa de unos allegados, sin volver por sus cosas, para tomar entonces la determinación de escapar del país, cosa que lograría en las próximas horas. Leopoldo vivió así en Canadá y Estados Unidos por muchos años, salvando su vida.

Debido a esas mismas circunstancias, oí de boca del maestro Horacio Lalia, que en ese momento realizaba el arte de la serie Nekrodamus, que cuando Oesterheld desapareció, la incertidumbre se apoderó de todos. Nada se sabía. Las comunicaciones no eran lo que son hoy día. Los días y semanas pasaban y el rumor era que HGO se encontraba en el exilio. Apremiados por la publicaciones, los editores de Record encargaron a Carlos Trillo que hiciera algunos capítulos de la serie, firmados como H. Oesterheld. Esta salida de emergencia funcionó, pero la emergencia nunca se retrotraería, pues HGO ya nunca regresaría.

Acaso el más triste de los capítulos de la vida y muerte de Oesterheld sería la desaparición, tortura y muerte de sus cuatro hijas. Todas fueron llevadas a centros clandestinos de detención y, una por una, las chicas Oesterheld fueron masacradas. Dicen que a HGO se le hizo saber del destino final de cada una de ellas, en su momento. Era esa una forma diabólica de matarlo varias veces.

Por cosas como ésa es que éste es un país tan sensible a las desapariciones y que la evocación de Oesterheld duele tanto.

Su influencia inmensa y reconocible se transmitiría a los más mentados guionistas de la inmediata generación y a muchos de la actualidad. Asimismo dejó una impronta que se transmitió a la faz gráfica, desde la narrativa que llevara a cabo junto a sus compañeros de equipo, a varios de los dibujantes de hoy día que pueden reconocerse como “clásicos”. Héctor Germán Oesterheld ha, en cierta manera, fundado una tradición de historieta argentina y es por eso que muchos lo consideran como “el padre de la historieta argentina”.

Por todo eso y mucho más, el nombre de la aventura sólo necesita de tres letras.

H.G.O



Pablo Barbieri, es un muy prolífico guionista, que ha trabajado junto a los dibujantes más talentosos, Su obra se ha publicado tanto en Argentina como del exterior.

Es una tarea casi imposible nombrar sus obras más importantes, ya que en mayor o menor medida, todas lo son. Porque si algo caracteriza a este escritor, es la calidad de sus trabajos, y la variedad de géneros que abarca.

Trabajó para Disney Junior, y sus cómics se han publicado en revistas de la talla de Amaníaco (españa), Fierro Perú, y solo por nombrar un par.

Una de sus obras por la que su nombre ha resonado bastante en el mundo del comic argentino, es “El petiso orejudo” con el increíble arte de la artista Carina Altonaga. Cómic que narra la historia del asesino más reconocido de la historia Argentina.

Para conocer más sobre la obra de Pablo, visiten su Blog GUIÓN ALTO.


Comentarios